Una reflexión multidisciplinar sobre el cambio de sexo
En diciembre de 2018, la editorial IF Press publicó en Roma, en lengua española, el libro Análisis de la disforia de género en el ámbito pediátrico. Revisión científica y bioética de la terapia, que contiene la tesis doctoral íntegra que obtuvo la calificación Summa Cum Laude para la obtención del grado de doctor en Bioética de Javier A. Pérez Ruiz.
Es interesante para conocer la controversia científica en torno a las denominadas intervenciones trans de cambio de sexo. Puede ser de gran utilidad incluso para quienes se propongan realizar tal tratamiento e intervención quirúrgica, porque no se trata de un libro doctrinal sino científico: posee una información de primera mano que puede ayudar a sopesar una decisión tan grave, trascendente e irreversible, dado el altísimo y multidisciplinar nivel científico de la información que recoge.
La obra rezuma amor por los cuatro costados, y quien la lea con ánimo belicoso o anti-LGTBI no va a encontrar lo que busca, porque es ciencia pura sin ningún afán adoctrinador: hechos concretos... y contra factum non valet argumentum. Desde el máximo respeto a los niños y adolescentes con problemas de orientación sexual, y en la búsqueda de la verdad, se ha llevado a cabo una rigurosa investigación que cuestiona el actual tratamiento hormonal y quirúrgico de la disforia de género en el ámbito pediátrico, es decir, niños que dicen sentirse en la necesidad de intervenir quirúrgicamente su cuerpo.
Dicho tratamiento consiste en una triada terapéutica hormonal en adolescentes y posterior intervención quirúrgica irreversible. El protocolo se inicia frenando la pubertad a partir de los 10-12 años de edad. Después, a los 16 años, se continua con la terapia hormonal cruzada para lograr el género deseado, que no existe desde el punto de vista científico y que sólo tiene como base el sentimiento subjetivo del individuo (lo dicen así las propias leyes). Y finalmente, si se persiste, se lleva a cabo la cirugía de cambio de sexo a los 18 años.
Esta terapéutica es defendida y promovida por las principales organizaciones médicas internacionales; y viene implantada en la práctica pediátrica como una solución eficaz al problema de la incongruencia de género en los niños y en los adolescentes.
En el libro se exponen exclusivamente sólidos argumentos científicos, médicos y psicosociales para refutar la aclamada eficacia y cientificidad del protocolo terapéutico en el ámbito pediátrico. Estos argumentos muestran minuciosamente con abundante profusión de citas bibliográficas del ámbito científico multidisciplinar que este tratamiento carece del suficiente respaldo basado en evidencias científicas, presenta riesgos médicos para los niños y adolescentes y además no soluciona el problema de la disforia.
Tras demostrar que la disforia de género es un tema sujeto a controversia científica y de ningún modo resuelto, por muchas leyes que no contemplen el estado científico real de la cuestión (Capítulo 1), y explicar el protocolo hormonal y quirúrgico que se propone (Capítulo 2), se pasa a demostrar la aparente cientificidad de dicha terapéutica (Capítulo 3).
Concluye la obra señalando cuáles son los cimientos sobre los que se está construyendo la paulatina difusión e implantación generalizada de dicha terapéutica, que no es otra que la denominada ideología de género, que hasta quienes la defienden reconocen que no tiene base científica. Pastores, psicólogos, profesores, laicos y cualquiera que esté interesado puede encontrar argumentos científicos convincentes y un análisis bioético de la cuestión que hasta ahora no había sido escrito con tal profundidad.
Según la argumentación científica presentada en la obra, el asunto de la disforia de género en particular, y del género en general, aparece como una excusa teórica sin base científica suficientemente sólida para permitir graves intervenciones no reversibles, en una especie de experimento que la más rudimentaria bioética humana no autoriza llevar a cabo con personas.
Javier A. Pérez Ruiz es especialista en Pediatría, doctor en Medicina y premio extraordinario de tesis doctoral por la Universidad de Cádiz, doctor en Bioética por la Universidad Pontificia Regina Apostolorum de Roma, doctor en Lingüística Aplicada con premio extraordinario por la Universidad Antonio de Nebrija y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Ha trabajado como médico en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz (España).
Llegado el momento de recibir la llamada de Jesucristo, todo lo consideró pérdida con tal de ganarle a Él, y hace ya más de veinte años se lanzó junto con su mujer y sus once hijos a vivir como Familia en Misión en la isla de Taiwán, donde ha sido profesor de filosofía en el seminario Redemptoris Mater catedrático de Español en la Wenzao Ursuline University of Languages de Kaohsiung.
Otros artículos del autor
- Violencia contra la mujer, aborto y cargos ideologizados del CSIC
- El ilustrado Agustín de Betancourt y la fe católica
- Don Juan Tenorio y Napoleón
- El Frente Popular y la XXI Semana Internacional de la Arquitectura
- Revolución francesa y subtierro, al hilo del sacrilegio olímpico
- Luisa María Frías, mártir y catedrática, y la ley de memoria democrática
- La devoción del doctor José Gregorio Hernández al Sagrado Corazón
- San Pablo VI y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Así colaboró el Camino Neocatecumenal a organizar la que sería «la primera JMJ de la historia»
- ¿A quién molesta el origen del CSIC?