Hoy en Cuerpo y Alma Antonio Cabrales, catedrático de economía nos habla de la educación en España
por Luis Antequera
“Los estudios demuestran que una mejora de 100 puntos en los niveles de enseñanza se asocia con una tasa de crecimiento del PIB per capita de dos puntos”
Antonio Cabrales es catedrático de Economía en la Universidad Carlos III, y autor de un blog Nada es gratis, en el que junto a otras muchas preocupaciones, expresa una muy clara que acapara todo su interés, tanto profesional como personal: la educación en España, sobre la que nos expresa su cualificada opinión.
En Cuerpo y Alma. Ante todo, muchas gracias por atendernos D. Antonio. Es un placer tenerle hoy En Cuerpo y Alma.
Antonio Cabrales. El placer es mío también.
ECyA. Dígame, D. Antonio ¿cuáles son los informes más importantes que podemos manejar para conocer los niveles en los que se encuentra la educación en España?
A.C. Afortunadamente comienza a haber cada vez más información sobre el asunto. Los informes internacionales del PISA (Programme for International Student Assessment) de la OCDE, y TIMSS o PIRLS (Trends in International Mathematics and Science Study, Progress in International Reading Literacy Study) de Boston College. También está la evaluación general de diagnóstico del Ministerio de Educación o las pruebas censales autonómicas, como la CDI (Conocimientos y Destrezas Indispensables).
ECyA. ¿Y cómo está la educación en España de acuerdo con los informes que manejamos?
A.C. Pues con luces y sombras. Nuestra media en las pruebas de PISA es parecida a la de los países más cercanos. Además tenemos porcentajes parecidos o más bajos de alumnos en los estratos más bajos (los suspensos por entendernos) que los franceses, alemanes o británicos (un 19,5% contra un promedio de la OCDE de 18,8%, Alemania 18,5%, Reino Unido 18,5%, Francia 19,7%). Países todos ellos de renta per capita más elevada, y porcentajes de inmigración parecidos.
ECyA. ¿Cuáles son los aspectos más negativos?
A.C. El primero, que en el bloque de puntuación más alta (los sobresalientes por seguir con el símil), tenemos entre la mitad y la tercera parte de chicos (per capita) que cualquiera de aquellos países (España 3,4%, el promedio 7,6%, Alemania 7,6%, Reino Unido 8%, Francia 9,6%).
El segundo es lo que se llama el “fracaso escolar”: uno de cada tres jóvenes españoles de 18 a 24 años abandona el sistema educativo sin conseguir un título de enseñanza secundaria post-obligatoria, es decir, 1 millón de jóvenes. De los 33 países de EU y candidatos, sólo Turquía y Malta tenían una mayor proporción de jóvenes sin estudios secundarios y fuera del sistema educativo.
ECyA. ¿Existe algún aspecto en el que la educación que se imparte en España sea modélica para otros sistemas educativos?
A.C. A pesar de lo que se oiga por ahí, hemos progresado mucho. La media era mucho peor que otros países hace 30 años (esto se ve en los exámenes de TIMSS, por ejemplo, que son más antiguos que PISA).
ECyA. ¿Cuáles son las razones para que esto ocurra?
A.C. Son variadas y complejas. Pero hay dos que me gusta resaltar. Una es que España es uno de los países con mayor número de interrupciones en clase de la OCDE. Algunos de nuestros alumnos se portan francamente mal, y las autoridades escolares no tienen la auctoritas necesaria.
Otro problema fundamental es que como la calidad percibida de nuestras universidades es muy parecida (y no muy elevada), las empresas no prestan suficiente atención a la universidad de procedencia de los solicitantes. Y esta falta de exigencia y de rendimiento salarial de los títulos, por su parte, no anima a los estudiantes a competir por la distinción de ir a ninguna. Esto contrasta con la situación de Japón, Corea o China, los países con mejores resultados en exámenes internacionales de secundaria. En ellos, los exámenes de entrada a la universidad son intensamente competitivos porque las universidades buenas reciben a los mejores estudiantes y éstos a su vez van a trabajar para las empresas líderes. Esto genera poderosos incentivos para que los chicos estudien de manera intensa en la secundaria y lleguen a la universidad muy bien formados.
ECyA. ¿Cómo es la situación del profesorado en el sistema educativo español? ¿Qué se puede hacer para mejorar su calidad?
A.C. Una de las anomalías más destacables de nuestro sistema educativo es la total ausencia de autonomía de las escuelas públicas en la selección del personal docente y, por lo tanto, en la configuración de sus plantillas. En el informe de la OCDE Education at a Glance se documenta el porcentaje de alumnos en colegios públicos donde el director, los profesores o las juntas de gobiernos tienen una elevada responsabilidad en la selección de los profesores contratados. España figura con Grecia a la cola de la tabla con una tasa cercana a cero, es decir, con una autonomía insignificante. Con la excepción de Italia y Rumanía, el resto de países supera el 50%, y la gran mayoría alcanza el 100% o casi. Y lamentablemente la evidencia sugiere que la autonomía de los colegios en la contratación es uno de los factores institucionales que salen más significativos entre los determinantes de los resultados académicos de los alumnos incluso controlando por las características de los estudiantes, de la escuela y también otros factores nacionales.
La otra deficiencia notable de nuestro sistema educativo es que estamos en el grupo de países que no fija en ningún caso las remuneraciones de sus profesores en función de algún tipo de rendimiento. Es este otro factor institucional que también parece tener relevancia en los resultados obtenidos por los alumnos. La evidencia muestra que el pago por rendimiento tiene efectos en el largo plazo: motiva a los profesores actuales y también cambia el perfil de los nuevos aspirantes a profesores.
ECyA. ¿Cree que existen razones de tipo político para que la enseñanza española se halle en los niveles en los que se halla?
A.C. Más que político, es un asunto filosófico. Un cierto relativismo moral que hace que pensemos que todo vale, que no hace falta esforzarse sino “ser feliz.” Para tener éxito en la escuela todos tienen que esforzarse: estudiantes, padres y profesores. Sólo hace falta repasar la jornada de un escolar chino, japonés o coreano. Lo cual no quiere decir que no haya aspectos políticos, como es natural. En todos los partidos ha habido despistes ideológicos con esas filosofías, pero en unos más que en otros.
ECyA. El ministro Gabilondo ha aprobado otorgar una beca de 1350 euros a los alumnos que expresan su voluntad de abandonar el sistema educativo. ¿Cuál es su opinión sobre la medida?
A.C. Estas medidas nacen de un programa que se comenzó en Méjico, llamado Progresa, por inspiración del Banco Mundial y otras instituciones internacionales. Es un programa que subsidia a familias de bajos recursos para que los chicos no dejen de ir a la secundaria, siempre y cuando mantengan un progreso escolar suficiente, y mantengan otros aspectos importantes, como vacunaciones o visitas al médico. Dado el coste social del fracaso escolar es una medida sensata: Pero lo mejor de aquella medida es que se hizo con un protocolo experimental muy riguroso y se estimó seriamente su coste-beneficio. No me consta que este programa se haya hecho aquí con el mismo nivel de rigor. Por ejemplo, me parece que 1350 puede no ser suficiente dinero para cambiar la decisión de alguien entre ir y no ir a la escuela. Si fuera así estaríamos regalando el dinero a alguien que iba a seguir estudiando igualmente. Quizá me equivoque, pero si no hay un protocolo bien diseñado para estudiarlo es imposible de saber.
ECyA. ¿Cree que la separación de sexos en la educación primaria es negativa en la educación infantil?
A.C. El único estudio serio que conozco, con datos jamaicanos, muestra que en general no es dañina para los resultados escolares pero tampoco los mejora. Excepto para el grupo de padres con una motivación más extremadamente por este tipo de educación. Sería bueno hacer un seguimiento en nuestro país. No es fácil encontrar los datos precisos, pero se está en ello.
ECyA. ¿Cree que hay razones relacionadas con el sexo de las personas que estén influyendo de alguna manera en el sistema educativo español?
A.C. En el español y en otros sistemas hay tasas muy superiores de fracaso en niños que en niñas. En las universidades hay más mujeres que hombres. Nadie ha explicado bien la causa, pero una hipótesis interesante es si la feminización de la profesión docente puede tener algo que ver. Sería bueno comprobarlo.
ECyA. ¿Se nota alguna tendencia remarcable en los resultados de los alumnos en función de su clase social o de sus posibilidades económicas?
A.C. Claramente los alumnos procedentes de familias con mayor nivel de renta y educación tienen mejores resultados. Pero no nos engañemos, la variación entre individuos es inmensa, y al final alguien que se esfuerza obtiene buenos resultados. Por desgracia, este resultado se utiliza a menudo como una excusa para no exigir esfuerzo a los alumnos. La vida es más fácil si tienes suerte al nacer. Pero la mayor parte de la suerte se la construye uno.
ECyA. Vd. es catedrático de economía. ¿Cree que existe una relación directa entre la educación y el crecimiento económico? ¿Es la educación que se imparte en España un factor operante en la economía española, ya en positivo, ya en negativo?
A.C. Sin duda, los estudios han demostrado que una mejora de unos 100 puntos en el examen (una desviación estándar) se asocia con una tasa de crecimiento promedio anual del PIB per capita dos puntos porcentuales mayor durante todo el período de 40 años desde los años 70 hasta el presente. Para que se hagan una idea, esto es suficiente para más que duplicar el PIB en términos reales. Es más, el 73% de la variación de las tasas de crecimiento económico entra países puede explicarse simplemente con dos variables: el nivel inicial de ingresos y el nivel educativo de la población medido por exámenes estandarizados. Así que la próxima vez que alguien le diga que España está bien porque está en la media, tenga en cuenta que esto le cuesta mucho dinero.
ECyA. ¿Qué opinión le merece la asignatura Educación para la ciudadanía?
A.C. Pedagógicamente innecesaria y con un potencial de manipulación ideológica elevado. El coste-beneficio de las posibles cosas buenas (aprender la Constitución o a no tirar papeles en la calle) no compensa. Particularmente cuando esto se puede y debe enseñar en todas las asignaturas.
ECyA. ¿Qué le parece la idea imperante en Cataluña de que la lengua vehicular de la enseñanza sea exclusivamente el catalán?
A.C. Que no hay ninguna evidencia seria de que sea necesaria una lengua única para preservar la lengua propia del país (véase el ejemplo de Luxemburgo, o el propio País Vasco). Y sin embargo hay evidencia de que la lengua vehicular única puede servir para construir una identidad nacional separada.
©L.A.
Otros artículos del autor relacionados con el tema
Comentarios