Hoy 6 de noviembre no es un Día cualquiera
por En cuerpo y alma
Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 6 de noviembre. Pues bien…
Efemérides
En 355, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César. Esto es posible porque durante un momento de la vida del imperio, el de la llamada “tetrarquía”, éste lo gobiernan cuatro personas, dos augustos, en realidad los emperadores, los dos hombres de mayor poder, el de occidente y el de oriente, y sus respectivos delfines, por así decir, llamados “césares”. Una vez en el poder, Juliano reniega del cristianismo e intenta un regreso del Imperio al paganismo que resultará infructuoso. Morirá ocho años después, atravesado por una jabalina, en el curso de las campañas persas.
En el capítulo siempre fecundo de la conquista y colonización de América por los españoles, en 1519, Hernán Cortés y los soldados que le acompañan se aposentan en Iztapalapa, un día antes de entrar en Tenochtitlan, la gran capital del Imperio Azteca, y encontrarse con el tlatoani, palabra azteca equivalente a emperador, el emperador Moctezuma. Un año después, pero en la misma fecha, hace pues hoy exactamente 500 años, cinco siglos, las naves de Fernando de Magallanes entran en el que luego se llamará Estrecho de Magallanes, puerta del Pacífico, mar ya avistado en Panamá por Vasco Núñez de Balboa. Dos años después, habrá sido atravesado por primera vez en la historia, cosa que hacen unas naves españolas, las cuales, retornando a España por el Indico y el Atlántico, habrán completado la primera vuelta al mundo, gesta nunca suficientemente ponderada, algo en lo que tiene mucho que ver este carácter español tan nuestro, siempre propicio a exaltar lo que hacen otros, siempre tan propicio a olvidar, cuando no a denostar, lo que hacen o hicieron nuestros compatriotas, antepasados o contemporáneos.
Sin salir del fecundo capítulo de la conquista y exploración de América por los españoles, la fecha es propicia a los muchos descubrimientos realizados por ellos, porque al del Pacífico se ha de unir el de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que al naufragar en 1528, será el primer europeo que ponga pie en Texas, dos tercios de cuyo territorio -¡dos tercios!- fue alguna vez jurisdiccionalmente español. Y en 1524, Rodrigo Galván de Bastidas funda Santa Marta, en Colombia.
En 1844, tras haberse independizado por fin de Haití, con quien comparte la isla de la Española, la República Dominicana adopta su primera constitución. Declarada su independencia de España en 1821, la República Dominicana es inmediatamente invadida por sus vecinos haitianos, que habían hecho lo propio respecto de Francia en una revolución, por lo demás, muy sangrienta, que no dejó un blanco vivo en el país. De ahí que hoy día lo contemplemos como un país de raza tan negra como lo eran los países originarios de aquellos esclavos, sin mestizaje de ningún un tipo. Y también porque los franceses no se mezclaron con las poblaciones indígenas o esclavas en la manera en que sí lo hicieron los españoles. La dominación haitiana durará 23 años, hasta 1844, en que República Dominicana obtiene por fin la ansiada independencia.
Y es también una fecha importante en la historia de los Estados Unidos de Norteamérica. Porque aparte de que, como hemos visto, los españoles descubren Tejas, en 1789, apenas trece años después de declarar su independencia, el papa Pío VI nombra el primer obispo católico del país en la persona del misionero jesuíta John Carroll, convertido en obispo de Baltimore, sede primada del país. Posteriormente, en 1805, Carroll será nombrado obispo de Luisiana, que había sido española hasta sólo dos años antes, y de Florida, que todavía lo era y lo seguiría siendo hasta 1821: un obispo pues que regía sobre dos jurisdicciones nacionales diferentes. En 1860, el republicano Abraham Lincoln gana las elecciones presidenciales norteamericanas. Su mandato pasa a la historia por la abolición de la esclavitud, contra la que se pronuncian once estados del sur que constituyen la Confederación Sudista y se independizan, iniciándose la Guerra de Secesión al negarse el presidente Lincoln a reconocerla. El conflicto dura cuatro años, y costará 600.000 vidas. Y es también una fecha en la que, dada la naturaleza del sistema electoral norteamericano, son elegidos muchos de sus presidentes, por cierto casi todos republicanos: así Benjamin Harrison en 1888, William McKinley en 1900, Herbert Hoover en 1928, Dwight Eisenhower, en 1956, o Ronald Reagan, en 1986. También lo es el demócrata Barack Obama, en 2012.
En 1887, en Escocia, se funda el Celtic Football Club. Es uno de los dos grandes clubes de futbol glasgüiyanos y uno de los más antiguos del mundo, fundado por el hermano marista Andrew Kerins, conocido como “el hermano Wifried”, con el objetivo de recaudar fondos para su organización benéfica, la Poor Children's Dinner Table, Mesa de la cena de los niños pobres. El Celtic de Glasgow, que es el club católico de Glasgow, frente al Glasgow Rangers, que sería el de los protestantes y con el que disputa un derbi cargado de pasión, ha ganado hasta la fecha 39 ligas escocesas y lo que es su gran éxito: la Copa de Europa de 1967.
Y ahora, unas reseñitas sobre la convulsa Europa del primer tercio del s. XX. En 1917 da inicio la Revolución Rusa, que impondrá el comunismo en el país, y que menos de treinta años después se extiende por más de la mitad de Europa, generando decenios de pobreza, retraso y postración en cuantos países se afianza. En 1932, las cuartas elecciones celebradas en Alemania en un año arrojan una nueva victoria de los nacionalsocialistas, que siguen no obstante sin alcanzar la mayoría parlamentaria necesaria para acceder al Gobierno. En las siguientes celebradas sólo cuatro meses después, ya en 1933, los nazis volverán a ganar, logrando esta vez sí el encargo de formar gobierno por parte del Presidente Hindenburg. Y en 1936, en plena guerra civil española, el Gobierno socialista-comunista que preside el líder del PSOE Francisco Largo Caballero, huyendo de las tropas nacionales, abandona Madrid rumbo a Valencia, y eso que Madrid no será tomado por los nacionales hasta pasados dos años y medio.
En 1962, la Asamblea General de Naciones Unidas adopta una resolución que condena la política segregacionista sudafricana generalmente conocida como “apartheid”, separación en español, probablemente la palabra más conocida del idioma neerlandés. Y en 1985, en el seno de la Unión Europea, dieciocho países europeos firman la carta Eureka sobre tecnología punta en favor de la paz.
Natalicio
En el capítulo del natalicio, es un gran día para los reyes de España, pues en 1479 nace Juana I, reina de Castilla desde 1504 y de Aragón y de España desde 1516, reinando hasta 1555, es decir, 51 años en Castilla, casi 40 en España, el reinado castellano más largo de nuestra historia. Declarada incapaz, prestará su corona nada menos que a seis hombres, su marido Felipe I, su padre Fernando el Católico, el Cardenal Cisneros, su hijo Carlos I, Adriano de Utrecht, luego Papa Adriano VI, y su nieto Felipe II, así como a dos mujeres, su nuera Isabel y su nieta Juana, todos ellos regentes durante su reinado. ¿A que no se lo habían Vds. planteado nunca así? Una mujer atormentada, pero quizás menos loca de lo que acostumbramos a creer, que tuvo a lo largo de su vida rasgos de mucha sensatez. Y en 1661, el que nace es Carlos II, llamado el Hechizado, el último Habsburgo en el trono de España, cuya muerte sin herederos en 1700 planteará el duro problema de la sucesión al trono, una sucesión que provoca una guerra que va a durar 14 largos años, y finalmente, el advenimiento de una nueva dinastía, la de los Borbón, en la persona de Felipe V, sobrino nieto de Carlos por parte de su medio hermana María Teresa, esposa de Luis XIV de Francia, el rey Sol. Fíjense qué curioso, dos reyes igualmente apestados, que nacen los dos en la misma fecha del año y que representan ambos el último representante de su dinastía, Juana de los Borgoña-Tratámara, Carlos de los Habsburgo. La historia se permite estos caprichos.
En 1494 nace Solimán II el Magnífico, sultán otomano desde 1520, bajo cuyo mandato el Imperio Turco alcanza su mayor esplendor, conquistando Belgrado, Rodas y la mayor parte de Hungría, así como Argelia, Túnez, y buena parte del Oriente Medio, obteniendo un dominio sobre el Mediterráneo que durará hasta la gran victoria de Lepanto por la flota de D. Juan de Austria en 1571. Un único fracaso jalona su reinado, la frustrada toma de Viena después de un largo sitio que repelen las tropas hispano imperiales de Carlos V. Protector de las ciencias y las artes, él mismo Solimán será consumado poeta, e introducirá una profunda reforma en el sistema legal otomano.
En 1692 nace Louis Racine, autor de los poemas “La Grâce” y “La Religion”, así como de dos epístolas dedicadas al alma de los animales, hijo por cierto de Jean Racine, uno de los grandes poetas de la lengua francesa.
Y en 1711, Andrés Piquer, médico y filósofo español, autor de la obra “Medicina vetus et nova” (medicina vieja y nueva) o el “Discurso sobre la enfermedad del Rey nuestro señor Fernando VI” donde hace importantes aportaciones psiquiátricas. Amén de ello escribe un tratado de física “Física moderna racional y experimental”, y un método de lógica, “Lógica moderna”.
En 1771 nace en Praga, Aloys Senefelder, prolífico inventor que desarrolla la técnica para la impresión por medio de la litografía. En 1807, Leopoldo Río de la Loza, médico mejicano, fundador de la Escuela de Ciencias Químicas, con un papel protagonista en la epidemia de cólera habida lugar en Méjico en 1833.
Y en 1814, el belga Adolphe Sax, fabricante de instrumentos musicales e inventor en 1840 del llamado en su honor saxofón (sonido de Sax), un saxofón que cuatro años más tarde, ya tiene una obra en la que es protagonista, el Sexteto Canto Sagrado, de mano y obra de nada menos que un Berlioz.
Y en 1860, un tipo singular, el polaco Ignacy Jan Paderewski, pues será tanto pianista y compositor, recordado por obras como su ópera “Manru”, como primer ministro de su país, representando a Polonia en la Conferencia de Paz de París que pone fin a la Primera Guerra Mundial.
En 1861, nace James Naismith, sacerdote canadiense, maestro de escuela, miembro del (YMCA) Young men Christian Association, en español Asociación Cristiana de Jóvenes, inventor del baloncesto, que llega a ver el deporte de su invención admitido como deporte de exhibición en las olimpiadas de San Luis de 1904.
En 1910, Everet Olson, zoólogo, paleontólogo y geólogo estadounidense que investiga sobre el origen y evolución de los vertebrados, describiendo una extinción en masa que habría sucedido hace 270 millones de años, a la que se llama en su honor “Extinción de Olson”.
Obituario
En el capítulo del obituario, es un día negro para el papado, pues en 1003 muere Siccone Sechi, más conocido como Juan XVII, centésimo cuadragésimo papa de la Iglesia Católica, padre por cierto de tres obispos. ¿Qué cómo fue ello posible? Pues porque Juan XVII había estado casado antes de ser ordenado. De todos modos, no corren los tiempos más edificantes del papado, sino antes al contrario, el denominado “siglo de hierro” o “siglo de plomo”. Y en 1406 lo hace Cosimo de Migliorati, más conocido como Inocencio VII, bicentésimo cuarto papa de la Iglesia Católica, tercero de los del Cisma de Occidente, que lo es dos años, durante los cuales habrá de hacer frente al antipapa Benedicto XIII, el famoso Papa Luna aragonés, y tendrá que huir de Roma dos años ante el escándalo provocado por el asesinato de once nobles romanos opuestos a él por su sobrino Ludovico Migliorati.
En 1836 muere Carlos X, rey de Francia de 1824 a 1830, tercero de los hijos del delfín Luis, hijo a su vez de Luis XV, que llega al trono de Francia, hermano del decapitado Luis XVI y de Luis XVIII, y último rey francés de la dinastía de los Borbones.
En 1893 Piotr Ilich Tchaikovsky, compositor ruso, autor de seis grandes sinfonías y de obras tan representadas como los ballets “El lago de los cisnes” y “El cascanueces”, la “Obertura 1812” o la ópera “Eugenio Oneguin”.
Y en 1920 el que muere es Arturo Soria, ingeniero y urbanista español, autor del concepto “Ciudad Lineal”, puesto en práctica en el barrio de ese nombre en la capital de España, una ciudad alargada articulada en torno a una gran avenida muy ajardinada y con casas de pocas plantas.
En 1964, muere el sueco de origen alemán Hans von Euler-Chelpin, nobel de química 1929 por sus investigaciones en el campo de la fermentación del azúcar y las enzimas de la fermentación, padre de Ulf von Euler, nobel a su vez de Medicina por sus descubrimientos sobre transmisiones químicas en las terminaciones nerviosas y el mecanismo de almacenaje e inactivación de estos neurotransmisores.
En 1970, Agustín Lara, compositor, cantautor y poeta mejicano, autor de canciones emblemñaticas como “Madrid” o “Granada”.
En 1991, la que muere es la que el productor Darryl F. Zanuck llamaba “la mujer más bella de la historia del cine” la preciosa Gene Tierney, que han podido ver Vds. por ejemplo, en “Leave her to heaven”, traducida al español como “Que el cielo la juzgue”, o “El cielo puede esperar”.
Y en 2006, Paquito Fernández Ochoa, esquiador español, primer y único oro español en unos juegos olímpicos de invierno, cosa que ocurría en las Olimpiadas de Sapporo del año 1972. Aunque después el español Johann Mühlegg, Juanito según se hacía llamar, se acordarán Vds., un tipo muy simpático, ganaría tres nuevos oros, los tres le fueron retirados al detectársele eritropoyetina en la sangre. Al oro de Paquito se han de añadir tres bronces, ganados por su hermana Blanca Fernández Ochoa, Regino Hernández Martín y Javier Fernández López… balance final, tres Fernández y un Hernández.
Cumpleaños
Felicitamos hoy al físico belga François Englert, nobel de física 2013 por sus hallazgos sobre el botón de Higgs, que cumple hoy 88 años. Felicidades maestro.
Y al arquitecto español Rafael Manzano, especializado en la restauración de monumentos entre los cuales Medina Azahara o la Catedral de Sevilla, que cumple 84. Felicidades maestro
Y al gran actor y director de cine Ethan Hawke, que cumple 45.
Y a nuestra guapas, hoy la gran actriz norteamericana Sally Field, que cumple 69. Y la preciosa tenista serbia Ana Ivanovic, ganadora de Roland Garros, que cumple preciosos 33, y la no menos bella actriz norteamericana Emma Stone, a quien han visto Vds. en la oscarizada La La Land, que cumple 32.
Hoy es el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos.
Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.
©L.A.
Si desea ponerse en contacto con el autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter @LuisAntequeraB