Domingo, 22 de diciembre de 2024

Religión en Libertad

Blog

Hoy 6 de septiembre no es un Día cualquiera

por En cuerpo y alma

 

            Y un viernes más, heme aquí con el “Día cualquiera” que algunos de Vds. habrán podido escuchar esta madrugada en el interesante programa que dirige Javier Angel Ramírez “Diálogos con la Ciencia”, en Radio María, una sección en la que les narro los episodios interesantes que se han producido cualquier año de la historia pero necesariamente tal día como hoy, o sea, un 6 de septiembre.

 

            Efemérides

            En 394, en la actual Eslovenia, tiene lugar la batalla del Frígido en la que el emperador hispanorromano Teodosio I el Grande derrota a Eugenio, unificando la totalidad del Imperio Romano por última vez en la historia, ya que al morir Teodosio, dejará la parte occidental del mismo a su hijo Honorio, y la oriental a su hijo Arcadio, quedando dividido para siempre.

            En 1423, el sultán turco Amurates II ordena estrangular a todos sus hermanos para librarse de sus rivales a la sucesión al trono. Se trata de una costumbre inveterada, casi aceptada diríamos, practicada durante el imperio otomano cada vez que un sultán accede al trono.

             Y es un día grande para la navegación española, porque en 1492, zarpa de la Gomera, en Canarias la pequeña flota de tres barcos al mando de Cristóbal Colón y de los hermanos Pinzones que acabará realizando el gran descubrimiento de los siglos, el del nuevo continente luego llamado (injustamente, dicho sea de paso) América. Y en 1522, en una de esas fechas grandes de la historia de la Humanidad, arriba a Sanlúcar de Barrameda la nave Victoria, con 18 tripulantes al mando de Juan Sebastián Elcano. Acaban de completar la primera vuelta al mundo jamás realizada. La expedición había zarpado del mismo puerto, al mando de Fernando de Magallanes, el 20 de septiembre de 1519, es decir, que dentro de sólo dos semanas se cumple el quinto centenario del magno acontecimiento.

             En 1593, uno más de esos españoles grandes completamente desconocidos, el sacerdote Gregorio Céspedes, proveniente de la fundación jesuítica de Nagasaki en Japón, se convierte en el primer occidental que pisa Corea.

             En 1620, zarpa de Plymouth el buque Mayflower con 102 peregrinos puritanos expulsados de Inglaterra. Tras 77 días de singladura desembarcan en Massachusetts, iniciando la colonización británica de lo que siglo y medio más tarde serán los incipientes Estados Unidos de Norteamérica.

             En 1901, el republicano William McKinley, vigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, es herido en el atentado perpetrado por el anarquista Leon Czolgosz, muriendo ocho días después.

             En 1944, en el marco de la II Guerra Mundial, Alemania utiliza por primera vez el misil V-2 de largo alcance sobre París y dos días después sobre Londres. El gobierno británico comunicará a la población que las explosiones están causadas por instalaciones defectuosas de gas, aunque luego habrá de reconocer que se trata de bombardeos alemanes.

             En 1965, el ejército indio ocupa la ciudad pakistaní de Lahore en una acción encaminada a evitar un ataque pakistaní a la India, con la que mantiene desde 1949 un contencioso por Cachemira. Tras tres semanas de combates, se firma un alto el fuego que patrocina la ONU.

             En 1968, Suazilandia declara su independencia del Reino Unido. En 1973 el rey Sobhuza II deroga la Constitución y disuelve el Parlamento, implantando una dictadura. Semejante es el triste destino de muchos de los países que desde el s. XIX vienen declarando su independencia, los cuales pasan a estar a menudo, peor que estaban cuando formaban parte de los imperios de los que se independizaron.

 

            Natalicio

             En el capítulo del natalicio, en 1757, nace Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, más conocido como Marqués de La Fayette o simplemente Lafayette, que lucha en la Guerra de la Independencia norteamericana y será después uno de los grandes protagonistas de la Revolución francesa.

             En 1644, Juan Cabanilles, sacerdote, organista y compositor de música barroca, autor de “El galán que ronda las calles” o este interesante “Beatus vir” a 12 voces que escuchan Vds.

             En 1766, John Dalton, químico inglés que desarrolla la teoría atómica de la materia y estudia la acromatopsia, enfermedad del ojo que dificulta distinguir los colores y que padece tanto él como su hermano, llamada daltonismo en su honor.

             En 1875, Leonardo de la Peña, cirujano español, fundador de la primera cátedra de urología en nuestro país.

             Y muchos nobel en este natalicio, ya que en 1876 nace el británico John James Richard Macleod, nobel de medicina 1923, por el descubrimiento de la insulina que tanto bien ha hecho a los enfermos de diabetes. En 1892, el también británico Edward Victor Appleton, nobel de física 1947 por sus contribuciones al conocimiento de la ionosfera, que conducen al desarrollo del radar. En 1906, el argentino Luis Federico Leloir, nobel de química 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el papel que les cabe en la fabricación de los hidratos de carbono, contribuyendo al mejor conocimiento de la enfermedad congénita de la galactosemia.

             Y en 1971, nace Dolores O’Riordan, cantante irlandesa, de la banda The Cranberries, prematuramente fallecida a los 46 años.

  

            Obituario

             En el capítulo del obituario, muere en 972 Juan Crescencio, más conocido como Juan XIII, centésimo trigésimo tercer papa de la Iglesia Católica, obispo de Roma en los años más turbios del papado, los llamados siglos de hierro o de plomo, sobrino de Marozia, no sólo amante del papa Sergio III, sino la mujer que domina la corte romana durante un cuarto de siglo, influyendo en elecciones papales y hasta ordenando la muerte de algún pontífice. El propio Juan tendrá que huir de Roma para volver apoyado por las armas del Emperador. Todo lo cual no es óbice para que durante su papado se cristianicen húngaros y polacos.

             En 1566 Solimán I el Magnífico, sultán otomano durante cuarenta y seis años, en el curso de los cuales el imperio turco alcanza su mayor extensión territorial y su apogeo.

             En 1885, Narciso Monturiol, uno de los muchos españoles que realizan las importantes aportaciones que conducirá a la invención y mejora del submarino.

             En 1966, la norteamericana Margaret Sanger, fundadora de la Liga americana para el control de la natalidad, American Birth Control League, convertida en 1942 en la Federación americana para la planificación familiar, Planned Parenthood Federation of America, el gran exportador de las prácticas abortivas en el mundo. Lo que pocos saben es que el objetivo inicial de Margaret Sanger era el control de natalidad de la raza negra. Entre las joyitas que propaga en sus escritos, ésta que además de abominables ideas refleja un nulo conocimiento científico: “Hoy, la civilización ha aportado la compasión, la pena, la ternura que interfieren con la ley de la selección natural. Nos encontramos en una situación en la que nuestras instituciones de beneficencia, nuestras pensiones, nuestros hospitales, tienden a mantener con vida a los enfermos y a los débiles, a los cuales se les permite que se propaguen y, así, produzcan una raza de degenerados”. Sin comentario.

             En 1907, el francés Sully Prudhomme, primer nobel de literatura, que recibe en 1901, autor de “Les solitudes” (Soledades) o “Le bonheur” (la felicidad).

             Y en 2007, el mismo día, dos pérdidas irreparables para el mundo de la música: el gran compositor español Pablo Sorozábal, autor de la zarzuela “Las de Caín”, y el gran tenor italiano Luciano Pavarotti. 

  

            Cumpleaños

             Felicitamos hoy a la española Juliana González Hurtado, vicerrectora de la Universidad de Valladolid, investigadora en materia de ingeniería agrícola, reciclaje y energías limpias, que cumple 86.

             Y a dos nobel de medicina hoy, dedicados los dos a la genética: al japonés Susumu Tonegawa, nobel 1987 por el descubrimiento del mecanismo genético que produce la diversidad de anticuerpos, que cumple redondos 80. Y al británico Richard J. Roberts, nobel 1993 por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no guardan relación con la información genética, que cumple 76.

             Y al príncipe Hisahito, segundo en la línea de sucesión al trono japonés, hijo del Príncipe Fumihito y sobrino del emperador Naruhito que carece de sucesión masculina, nieto asimismo del emperador Akihito, que cumple trece años. De llegar a heredar el trono sería el centésimo vigésimo séptimo emperador nipón.

             Y bien amigos, como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.

  

            ©L.A.

            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter  @LuisAntequeraB

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda