Viernes, 08 de noviembre de 2024

Religión en Libertad

Blog

Del Cancionero de Uppsala del s. XVI, una de las mejores colecciones de villancicos españoles

por En cuerpo y alma


 
            Del que proceden villancicos tan bonitos, -que aún hoy puede Vd. escuchar en los muchos conciertos de cánticos navideños que en estas fechas se realizan-, como “Dadle albricias hijos de Eva”, “Verbum caro factum est” ("la palabra se hizo carne" del Evangelio de San Juan) o “Riu, riu”, entre otros.
 
            Pues bien, el nombre original del que hoy conocemos, un tanto injustamente según veremos, como Cancionero de Uppsala, es el larguísimo título renacentista de “Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren”. Un título que, por empezar con la palabra "villancico", puede dar lugar al equívoco de que se trata de un conjunto de cánticos navideños, cuando lo cierto es que, sin perder de vista el verdadero significado del término, al que ya nos referimos en otra ocasión (pinche aquí para conocer del tema), es un conjunto de setenta villancicos, de los cuáles sólo trece están pensados para ser cantados en navidad.
 
            Más allá de que se trata de una recopilación musical publicada en Venecia por Jerónimo Scotto en el año 1556, y de que recoge setenta villancicos a dos, tres, cuatro y cinco voces, es poco lo que sobre el cancionero se sabe. Para empezar, el único ejemplar conocido es el encontrado hacia 1907 por el diplomático español, escritor y compositor Rafael Mitjana en la biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia, lo que justifica el extraño nombre por el que es conocido. Para seguir, el propio cancionero aporta nula información sobre su génesis o proceso de compilación.
 
            El estudio del propio Mitjana, realizado dos años después de su hallazgo, atribuye sus piezas a compositores renacentistas españoles vinculados a Italia y especializados en villancicos como Juan del Enzina, Cristóbal de Morales, Francisco de Peñalosa, que Mitjana conocía muy bien, por haber escrito sobre ellos.
 
            Es sólo a partir de la publicación en 1958 de la obra del escritor, musicólogo e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas Josep Romeu Figueras “Matheo Flecha el Viejo, la corte literario-musical del duque de Calabria y el Cancionero llamado de Uppsala”, que el cancionero se ubica más bien en la corte valenciana de Fernando de Aragón, Duque de Calabria a la sazón y Virrey de Valencia.
 
            De los setenta villancicos que recoge, el único que viene firmado, por así decir, es el llamado “Dezilde al caballero”, de Nicolas Gombert. La presencia de algunos de los villancicos en cancioneros diferentes, como notablemente el Cancionero de Gandía, y los estudios de Mitjana y de Romeu, han permitido determinar otras autorías relacionadas con Matheo Flecha el Viejo, Juan del Enzina, Cristóbal de Morales, Bartomeu Cárceres, etc.
 
            En cuanto al idioma en el que están compuestos, cuatro lo son en catalán, uno tiene una parte en latín, otro está escrito en gallego, y los demás son en castellano.
 
            Y son muy bonitos. Como les digo al principio, algunos de ellos los podrán escuchar estos días en algún concierto de villancicos. Si tienen ocasión de hacerlo, deléitense y pasen un buen rato. Y que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos. Como siempre. Más, si cabe, en estas fechas.
 
 
            ©L.A.
            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter  @LuisAntequeraB
 
 
Otros artículos del autor relacionados con el tema
(haga click en el título si desea leerlos)
 
De los villancicos como composiciones musicales navidenas
Del más bello anuncio que nunca hizo Cocacola... y fue una Navidad
La curiosa historia del villancico “Happy Christmas” de John Lennon
¿Es el famoso “Let it be” de los Beatles un canto a la Virgen?
De la lotería de Navidad: breve reseña histórica
De Santa Cecilia, patrona de la música, en el día de su festividad
De ese estudio que asegura que la música religiosa ayuda a aceptar la muerte
De la bella costumbre de enviar crismas, hoy en extinción
 
 
Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda