Viernes, 22 de noviembre de 2024

Religión en Libertad

Blog

¿Distribuir o generar riqueza?

¿Distribuir o generar riqueza?

por Duc in altum!

 Cuando nos toca abordar un tema socioeconómico, el mayor riesgo es buscar citas o fuentes bibliográficas poco atrevidas, cubiertas bajo la máscara de lo “políticamente correcto”; sin embargo, un problema tan serio merece una mirada mucho más crítica, abierta, profesional y, sobre todo, objetiva. Los discursos políticos cada día comunican menos, en gran medida por la falta de audacia al exponer nuevos y mejores puntos de vista. Hemos perdido la capacidad de llamar las cosas por su nombre, cayendo en una línea marcada y definida por la ambigüedad. ¿Qué caracterizaba a personas de la talla de Winston Churchill? Sin duda, el ímpetu de sus palabras. Decían lo que pensaban, manteniendo un tono realista y, al mismo tiempo, diplomático. Por esta razón, citaremos a una mujer valiente que supo moverse en medio de los aprietos de las finanzas públicas: Margaret Thatcher. Ella –a lo largo de su carrera  política- sostuvo que la clave de los países del tercer mundo no era buscar la distribución, sino la creación de riqueza[1]. Aunque aparentemente se trata de un discurso identificado con la derecha, en realidad es un pensamiento crítico al que le asiste la razón, pues –desgraciadamente- muchos Estados pobres, en lugar de aprovechar los préstamos que reciben de la comunidad internacional para invertir, los malgastan, endeudándose sin que esto suponga un nuevo impulso para sus industrias. Por lo tanto, distribuir bajo el principio de solidaridad es una cuestión indiscutible, necesaria, pero tales activos tienen que llegar a la población, ya que normalmente se invierten en proyectos innecesarios o, en su caso, terminan en manos de la corrupción.

El tercer mundo no puede lavarse las manos, dejándole toda la responsabilidad a los Estados más poderosos. Es necesario cambiar el enfoque, la mentalidad con la que se ha venido trabajando. La pobreza –con todo el drama que trae consigo- genera dependencia, pero si a esto se le agrega poca voluntad de gestión por parte de los países menos favorecidos, la situación se vuelve incontrolable. ¿Por qué algunas naciones –como Alemania- han logrado levantarse y abrirse paso en medio de la destrucción dejada por las guerras? La respuesta parte de las convicciones de sus ciudadanos. Los recursos son necesarios pero nunca serán suficientes, mientras impere la idea de que el pobre siempre lo será y que no tiene en sus manos la posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida. En otras palabras, quienes pertenecen a países con déficit económico, deben recuperar la confianza en sí mismos y, desde ahí, aprovechar mejor los recursos para consolidar proyectos relacionados con los campos de la educación, la investigación, el empleo y la salud. Tienen que aprender a ayudarse entre ellos, sin esperar a que la ONU les resuelva todos y cada uno de sus problemas, lo que –además de irreal- revela la necesidad de erradicar las posturas del socialismo, pues –dicha filosofía- acrecienta el resentimiento social sin que se produzca un cambio positivo en la realidad educativa, política, económica y comercial del país.

La creación de riqueza parte del contexto de cada nación, pues otro de los errores del tercer mundo ha sido copiar las leyes de los países más ricos, olvidando su propia idiosincrasia. Obviamente, está bien implementar medidas congruentes con los Derechos Humanos; especialmente, en aquellos lugares en los que la dignidad de la persona humana es violada sin que nadie diga nada, pero en lo que se refiere a los diferentes modelos económicos, resulta necesario crear una línea “ad hoc” a la realidad que se vive a nivel nacional, en lugar de intentar reproducir lo que –por ejemplo- quizá funciona muy bien en Europa pero que no es del todo aplicable en América Latina. Ciertamente, es fundamental que los Estados a través de sus mandatarios, se conozcan, compartan programas y busquen homologar ciertos trámites mercantiles, pero esto no significa que haya que descartar las particularidades locales, nacionales, regionales y continentales. Se trata de un equilibrio entre las necesidades internas y las exigencias de la comunidad internacional.

Volviendo al tema que nos ocupa, distribuir es análogo a tratar una hemorragia con una venda, mientras que dar paso a la creación de la riqueza, significa afrontar el problema de frente y con unos lineamientos específicos. En este sentido, la visión socioeconómica de Margaret Thatcher es una opinión válida para nuestro tiempo. El socialismo pide una distribución para ciertos sectores, mientras que crear activos supone beneficiar –directa o indirectamente- a todos los ciudadanos.

Nota: Quien desee tomar el artículo y publicarlo –total o parcialmente- a través de algún otro medio, haga el favor de escribir al correo del autor (parte superior derecha) para que sea autorizado. Sin el permiso, queda prohibido reproducirlo, salvo que se trate de compartirlo a través de las redes sociales. El aviso solamente aplica cuando va a colocarse en una página de Internet (blogs incluidos).


[1] Thatcher, M. (2013). Los años de Downing Street. México: Aguilar. 

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda