Los vestigios son pocos, pero los hay, y también una explicación para su escasez
David y Salomón: las pruebas arqueológicas que confirman que existió su gran reino de Israel
Existe una tendencia en arqueología que niega la existencia de pruebas concluyentes de la existencia de los reyes David y Salomón. Sin embargo, ciertos vestigios arqueológicos directos y ciertos datos de comparaciones históricas apoyan la autenticidad de los relatos bíblicos sobre los grandes reyes de Israel y antepasados de Cristo.
El padre Paul Roy, sacerdote de la Fraternidad de San Pedro y moderador del portal de formación de su congregación, Claves, resume esos datos en el número 371 (julio-agosto de 2024) de La Nef:
¿Existieron David y Salomón?
Según ciertos arqueólogos de alto perfil mediático, no hay rastro cierto de los reinos de David y Salomón: la edad de oro del pueblo elegido (en el siglo X a.C.) no es más que un espejismo, una obra de propaganda desarrollada en una época muy posterior, la del rey Josías (621 a.C.). A través de sus exitosos libros, el arqueólogo Israel Finkelstein arroja inquietantes dudas sobre la existencia misma del fundador de la dinastía mesiánica.
Pero, ¿realmente no hay rastro de David? Esto parecería bastante sorprendente para un reino tan brillante como parece afirmar la Biblia. [Nos basamos particularmente aquí en el trabajo del egiptólogo británico Kenneth A. Kitchen: On the Reliability of the Old Testament, Eerdmans, 2006: existe traducción española.]
Kenneth Anderson Kitchen (n. 1932) es un egiptólogo escocés, especialista en historia bíblica y del tercer periodo intermedio de Egipto, del cual ha escrito más de 250 obras y artículos.
¿Por qué tan pocos vestigios?
¿No han conservado numerosos testimonios escritos y objetos los gobernantes egipcios? ¿Por qué hay pocos o ningún rastro de David y Salomón? Sin embargo, la Biblia pinta un cuadro particularmente brillante de sus reinos. Para comprender esta aparente desigualdad, hay que recordar que las situaciones palestina y egipcia no son comparables: el clima seco de Egipto permitió la conservación excepcional de textos antiguos (escritos en frágiles papiros) que nunca habrían podido sobrevivir en el clima más húmedo de Oriente Próximo. Además, los vestigios arqueológicos que han sobrevivido en el desierto egipcio o en el Valle de los Reyes no se encuentran del mismo modo en Israel, donde la elevada densidad de población, la sucesión de pueblos, los conflictos y los riesgos climáticos han hecho desaparecer muchos restos, y donde la situación política sigue dificultando la realización de excavaciones.
En Jerusalén, por ejemplo, una ciudad donde diferentes periodos de la historia se encuentran, se solapan y a veces se mezclan, sólo se ha excavado el 5% de la zona de interés.
Los testimonios de los pueblos vecinos
Al considerar que la Biblia es una obra de propaganda muy posterior, Finkelstein y varios autores contemporáneos se niegan a dar crédito a los numerosos relatos de David y Salomón que aparecen en ella (los libros de Samuel, Reyes y Crónicas). En cuanto a los testimonios dejados por los pueblos vecinos, son escasos.
En efecto, los egipcios no tenían la costumbre de mencionar los nombres de sus enemigos en sus documentos, a menudo propaganda real. Además, todos los archivos egipcios del Delta (la zona más próxima a la frontera palestina, pero también la más húmeda y sujeta a las inundaciones periódicas del Nilo) que podían referirse a Israel han desaparecido.
En cuanto a los asirios del este, que han dejado preciosos archivos, no surgieron como potencia regional hasta mediados del siglo IX, más de cien años después del reinado de David: no tenemos nada de ellos anterior al 853. Por el contrario, el periodo del reinado de David y Salomón parece corresponder a un eclipse de los grandes imperios orientales.
Tres huellas de David
¿No hay rastro del antepasado real de Jesús? Tres importantes testimonios han sido descubiertos o redescubiertos por la arqueología reciente.
-La estela de Tell Dan es la primera mención extrabíblica de David. Hallada en 1993 y 1994 (en dos partes) al norte del lago de Tiberíades, relata acontecimientos que tuvieron lugar 150 años después de David -la campaña de un rey arameo contra Israel-, a quien menciona como fundador de la dinastía israelita, conocida como la "Casa de David".
-El relieve del faraón Sheshonq en Karnak, descifrado en 1828 por Champollion, enumera las victorias del soberano y las ciudades-estado que conquistó, incluido un topónimo que parece referirse a David ("los Altos de David", en el desierto del Néguev).
-La estela de Mesha, rey de Moab hacia mediados del siglo IX, menciona a la "casa de David" como responsable de la ocupación de parte de su país, y se jacta de haber puesto fin a esta opresión. Esto encaja bien con el relato bíblico: David no sólo existió, sino que se le identifica como el fundador de una poderosa dinastía que extendió su poder sobre los reinos vecinos durante un tiempo. Sin embargo, algunos eruditos contemporáneos, fieles a sus prejuicios y sospechas sistemáticas, se niegan a leer el nombre de David en la estela de Mesha, que está dañada en algunas partes: según Finkelstein, esta lectura es indefendible. Sin embargo, un estudio realizado en 2019 sobre la estela y sus calcos antiguos (realizados en el siglo XIX) por Michael Langlois, utilizando la tecnología RTI (Reflectance Transformation Imaging: fotografía bajo diferentes ángulos de luz, para encontrar lo que una vez estuvo en relieve y ha sido erosionado por el tiempo), confirma la presencia de la expresión "casa de David" en la estela (The Kings, the City and the House of David on the Mesha Stele in Light of New Imaging Techniques, en Semitica nº 61).
Línea 31 de la inscripción de Mesha (arriba) y la palabra que sugiere el estudio digital de Langlois. Foto: Michael Langlois (PDF del artículo, donde detalla su explicación de que se refiere al rey David).
Datos materiales coherentes
La Biblia relata detalladamente la naturaleza y el funcionamiento de la realeza davídica, describiendo la división de la tierra en prefecturas, el sistema de suplicio, los intercambios económicos internacionales (con los precios de los alimentos) y los nombres de los distintos funcionarios...
A pesar de las sospechas de los eruditos modernos, estos datos revelan un panorama comparable en líneas generales a lo que podemos aprender sobre este periodo a partir de vestigios hallados en otros lugares. Una tablilla hallada en Ugarit revela el precio de los caballos en el mercado internacional, que se corresponde con los precios que Salomón negociaba con Egipto: 150 siclos por caballo. La gran obra de Salomón, el Templo de Jerusalén, con el palacio real adyacente, se describe con gran detalle en el texto sagrado, pero en proporciones que siguen siendo -si se convierten a medidas modernas- muy razonables. Con sus 35 por 10 metros, el Templo no supera las dimensiones de edificios comparables de civilizaciones vecinas. En cuanto a su organización espacial, responde perfectamente a los cánones de la época: un triple formato organizado en antepechos sucesivos que encierran el santuario, un sistema de pórticos que permite el acceso de uno a otro, un interior panelado y dorado, utensilios e instrumentos de culto...
El criterio de coherencia se aplica perfectamente a todo lo que la Biblia nos cuenta sobre los aspectos materiales del reinado davídico: no hay nada aquí que vaya más allá de lo que la arqueología y la historia antigua nos dicen sobre los reinos de Oriente Próximo de la época.
David y Salomón, ¿reyezuelos o emperadores?
En cuanto a la naturaleza de la realeza y el reino de David y Salomón, que la Biblia presenta como especialmente brillantes y extensos, Finkelstein afirma que es imposible que pasaran de la etapa de un poder muy localizado sin dejar más huellas, considerando una vez más que el relato bíblico es legendario. ¿Es concebible que David y luego Salomón estuvieran realmente a la cabeza de un imperio internacional?
Analicemos la geopolítica de Oriente Próximo en el siglo X a.C. Tras siglos de fuerte influencia de Egipto en el sur y de los hititas en el norte, las dos potencias locales estaban en retirada. Al este, el ogro asirio aún no había empezado a mostrar su insaciable apetito. El campo estaba abierto para la aparición de reinos independientes, que se multiplicarían y prosperarían. Entre estos reinos surgió de forma natural una jerarquía que permitió la formación de "mini-imperios", a menudo con tres niveles de gobierno: un hogar nacional sujeto a un gobierno centralizado, territorios sujetos a conquista, impuestos y controlados militarmente, y aliados en régimen de vasallaje, sujetos o no a tributo. Esta dominación polifacética -que recuerda la aparición de los capetos en Francia, en torno al dominio real- no provocó grandes cambios políticos y sociales en las zonas periféricas del "mini-imperio" (a diferencia de la unificación y centralización emprendidas por los grandes imperios en el periodo siguiente), y por ello dejó menos huellas arqueológicas.
¿Era Salomón tan poderoso que se casó con la hija del faraón (1 Reyes 3,1)? Su reinado coincidió con el final de la XXII dinastía egipcia, algunos de cuyos faraones eran de origen extranjero, y sobre la que existen pruebas de varios contactos con los pueblos de Próximo Oriente. Es probable que Egipto buscara -a través de esta alianza- una alianza inversa contra los filisteos.
A pesar de las sospechas sistemáticas de algunos autores mediáticos, tanto las pruebas arqueológicas directas como los datos históricos comparativos respaldan ampliamente la autenticidad de los relatos bíblicos sobre los grandes reyes de Israel y antepasados de Cristo, David y Salomón.
Traducido por Verbum Caro.