Domingo, 17 de noviembre de 2024

Religión en Libertad

Ciencia con humanismo, fe creativa y educación con iniciativa en los debates EncuentroMadrid 2016

ReL

Mesa redonda sobre ciencia y fe en EncuentroMadrid 2016
Mesa redonda sobre ciencia y fe en EncuentroMadrid 2016
Este fin de semana del 8 al 10 de abril se celebraron durante el EncuentroMadrid (www.encuentromadrid.com) reflexiones sobre ciencia, fe y educación en el Pabellón Satélite del Recinto Ferial Casa de Campo en Madrid, en el marco de esta cita ligada al movimiento católico Comunión y Liberación.

Los límites de la ciencia
Antonio González-Martín, profesor de Antropología física, Juan José Gómez Cadenas, Profesor de Investigación en el CSIC, y Juan Arana, Catedrático de Filosofía, mantuvieron un vivo diálogo sobre la relación entre ciencia y religión.

Juan Arana comenzó su intervención recordando que "no siempre se ha dado este conflicto en la historia del pensamiento europeo. No hay que olvidar -como ha recordado Benedicto XVI en numerosas ocasiones- el ímpetu racional que movió al cristianismo desde el siglo I. Es en el siglo XIX donde la colaboración entre ciencia, filosofía y religión pasa a convertirse en una confrontación explícita entre ciencia y religión".

J. J. Gómez Cadenas ha querido resaltar los puntos de conexión: "No es el método científico quien tiene la exclusiva sobre el conocimiento de la realidad. No existen hombres religiosos y no religiosos. Todos, de alguna manera, profesamos una religión. El problema, en realidad, es a cuál nos adscribimos. Todos los hombres utilizamos un conjunto de ideas y valores para explicarnos a nosotros mismos".

Respuestas pausibles, reacciones absolutas
La ciencia, en este sentido, "no puede resolvernos el problema de qué hacemos en este mundo, pero nos da herramientas para intentar comprender". El responsable del conocido experimento NEXT ha concluido con una declaración de principios: "Sigo abierto a la duda y a intentar entender".

Respondiendo a la pregunta realizada por José Díaz, Catedrático de Biología en la UCM, acerca del sentimiento de sorpresa y desproporción que experimentan los científicos al aproximarse a la realidad, el genetista Antonio González-Martín ha reconocido el carácter limitado de toda aproximación científica: "La ciencia no hace aseveraciones absolutamente ciertas. Nos aproxima al objetivo o a la resolución más plausible. No podemos desterrar totalmente la incertidumbre. Lo que más me satisface como científico es aproximarme a una respuesta".

El filósofo Juan Arana ha especificado: "La religiosidad exige una respuesta total, aunque sea asumiendo un gran riesgo de equivocación. La ciencia, si quiere ser fiel a sí misma, no debería mirar con recelo este noble intento por buscar una respuesta total. Cada cual tiene que aprender de sus errores y mirar al otro con curiosidad y atención".

Para concluir estas reflexiones, Gómez Cadenas ha querido resaltar "el asombro que nos deja estupefactos ante la realidad del Universo", al mismo tiempo que subrayaba la dificultad del trabajo de los genetistas y biólogos, que se topan una y otra vez "con la extraña condición humana, llena de belleza y miseria, de tensión entre un mecanismo prodigioso y el intento constante de superar nuestra condición de máquinas".

Para concluir, los tres ponentes han reflexionado acerca del papel de la ciencia en el marco europeo actual. "Es evidente que la ciencia no puede darnos una respuesta moral a los desafíos que hoy llaman a la puerta de Europa, empezando por la crisis de los refugiados", ha recalcado con decisión el profesor Cadenas.

Al mismo tiempo que no podemos negar los éxitos de la ciencia, "tenemos que ser precavidos", como ha expresado el profesor Juan Arana: "Necesitamos una ciencia más humana y un desarrollo humanista que no desconfíe de la ciencia. El papel de la religión me parece fundamental para salvar esta distancia. Necesitamos con urgencia colaborar entre nosotros".

El profesor Díaz ha concluido el acto recordando la necesidad de "cultivar el atractivo que la realidad suscita en nosotros; atractivo que es el motor de la ciencia y de la vida humana. La realidad, al ofrecerse, no deja de mostrarnos su carácter insondable y misterioso".


Mesa redonda sobre educación en EncuentroMadrid, con políticos del Partido Popular y de Ciudadanos

Educar: que el Estado no sustituya a la familia
Otro de los grandes temas que se debatieron fue el de la educación. Hablaron Jesús Muñoz de Priego, abogado y portavoz del Observatorio por la Libertad de Enseñanza en Andalucía (OLEA), Gregorio Luri, escritor y pedagogo, Xavier Pericay, responsable del área de educación de Ciudadanos y Sandra Moneo, secretaria de educación del Partido Popular, analizando el tema “¿Cómo construir en educación?”, moderado por Ferrán Riera, director de la Escola Llissach (Santpedor).

Ante la pregunta de cuáles son estos retos más importantes que hemos de afrontar en la educación, Jesús Muñoz de Priego ha afirmado que será muy difícil ponerse de acuerdo en esto. Por una falta de reflexión sobre los fines de la educación. Ha venido a decir que antes de elegir el medio de transporte, hemos de saber a dónde vamos. Gregorio Luri ha destacado dos retos: el abandono escolar, tan distinto entre distintas Comunidades Autónomas; y la eficiencia educativa, es decir, la capacidad que tiene un país de generar (y retener) talento. Por su parte, los políticos, Sandra Moneo y Xavier Pericay, han destacado que el reto es hacer que convivan la calidad, la equidad y la libertad en educación.

¿Qué significa esto de la libertad educativa y libertad de enseñanza? ¿Qué límites tiene? ¿Qué riesgos?, preguntaba Ferrán Riera. Gregorio Luri lo decía con seguridad: “Libertad, sí. Pero no absoluta”. El Estado ha de controlar que no puedan existir escuelas tóxicas, que fomenten fanatismos o que decidiesen no enseñar.

“Y es que el principio de subsidiariedad no se creó para suplantar la tarea de las familias, sino para ayudarlas a tener iniciativa. No para que el Estado tuviese la iniciativa”, explicaba Muñoz de Priego. De nuevo Moneo y Pericay coincidían: “la libertad de enseñanza, la libertad de autonomía pedagógica ha de estar en el centro del pacto educativo”.

¿Hay un punto de partida para construir en educación? ¿Cuál es? – provocaba el moderador. Dos pesimistas, los expertos. Dos optimistas, los políticos. “Nos separan las evidencias. Hay que ir a ellas. Este puede ser el punto de partida, aunque la historia de la política educativa de España me hace ser poco optimista ante un pacto” – afirmaba Luri. De nuevo, Muñoz de Priego, cree que mientras se intenten dar respuestas mágicas en las leyes educativas, en vez de un espacio para que otros las creen, nos equivocamos”. Pericay y Moneo nos sorprendían de nuevo, estando de acuerdo en el punto central por el que comenzar: el artículo 27 de la Constitución Española.
Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda