Domingo, 22 de diciembre de 2024

Religión en Libertad

La revista «Tempi» consulta a expertos sobre medidas públicas y familiares

Redes «di-sociales»: ellos diseñaron un producto adictivo; si los padres abdican, ¿qué hacer ahora?

Niño sentado en unas escaleras mira un móvil.
Cada vez surgen más iniciativas públicas y privadas ante el problema de la adicción infantil a la comunicación digital y a las redes sociales, y otros riesgos aunque no haya adicción.

ReL

Cada vez más estudios confirman que pasar horas con el smartphone daña mental y físicamente a los niños. Y hay quien querría prohibirlo por ley. Cuidado con "dejar olvidados" a nuestros hijos en línea, confirman los expertos. Pero somos nosotros, y no el Estado, quienes debemos ir a recogerlos. 

Así plantea esta cuestión la revista italiana Tempi, en cuyo número de agosto Piero Vietti ha entrevistado a diversos expertos con opiniones coincidentes en cuanto a la importancia del problema, pero no tanto en cuanto a las soluciones.

La trampa del algoritmo. Redes di-sociales

El actor estadounidense Tom Holland, de 26 años, famoso por interpretar a Spider Man en la saga de películas de Marvel, ha publicado un breve vídeo en su perfil de Instagram, que siguen casi 70 millones de personas, para anunciar que se "tomaba un descanso de las redes sociales por mi salud mental. Instagram y Twitter me resultan demasiado estimulantes y abrumadores". El actor cuenta que se involucra demasiado y entra en una especie de espiral "cuando leo cosas sobre mí en internet" y que esto "es muy perjudicial para mi estado mental. Por eso he decidido dar un paso atrás y eliminar" las aplicaciones de redes sociales, Instagram en particular, de sus dispositivos.

Si un actor de éxito de Hollywood no ha podido soportar la presión y la invasividad de dos de las redes sociales más utilizadas del mundo, ¿cómo se las apañan las personas "normales", sobre todo las más jóvenes y frágiles?

El Servicio de Salud Pública de Estados Unidos ha publicado recientemente un documento sobre la relación entre la salud mental de los jóvenes y las redes sociales, en el que pide a los responsables políticos y a las empresas tecnológicas que no subestimen el problema de las consecuencias nocivas para la salud de los menores que se derivan del uso de estas plataformas digitales. Las cifras son impresionantes: hoy en día, en Estados Unidos, alrededor del 95% de los jóvenes de 13 a 17 años afirma utilizar alguna plataforma social, y más de un tercio afirma hacerlo "casi constantemente". Aunque 13 años suele ser la edad mínima exigida para registrarse, casi el 40% de los niños estadounidenses de entre 8 y 12 años utilizan las redes sociales.

Demanda colectiva contra las grandes tecnológicas

En un informe publicado a finales de julio, la Unesco sugería prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y ayudar a proteger a los niños del ciberacoso.

Según la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura, hay pruebas de que el uso excesivo del teléfono móvil está relacionado con un menor rendimiento académico y que pasar mucho tiempo delante de la pantalla tiene un efecto negativo en la estabilidad emocional de los niños. El documento explica que la tecnología digital en su conjunto, incluida la inteligencia artificial, debe estar siempre sujeta a una "visión de la educación centrada en el ser humano" y nunca suplantar la interacción cara a cara con los profesores.

El 6 de enero, las escuelas públicas de Seattle presentaron una demanda contra Meta (propietaria de Facebook, Instagram, WhatsApp), Google (YouTube), TikTok (de la empresa china ByteDance) y Snap (que controla SnapChat) acusando a estas empresas de haber "explotado con éxito los vulnerables cerebros de los jóvenes, enganchando a decenas de millones de estudiantes de todo el país a través de un circuito vicioso de respuestas positivas en las redes sociales que conduce a un uso excesivo y abusivo de las plataformas" al proponer a los menores registrados en sus plataformas contenidos "con demasiada frecuencia perjudiciales y que tiende a la explotación debido a intereses económicos".

La depresión y la ansiedad son los dos síntomas más comunes entre los adolescentes que pasan más de tres horas al día en las redes sociales, pero también se ha registrado un efecto similar en numerosos estudiantes universitarios sobre los que se realizó un experimento en Estados Unidos en 2021. Un estudio reciente afirma que limitar el uso de las redes sociales a 30 minutos al día produce mejoras significativas en la salud mental, y desactivar una plataforma social durante un mes mejora el bienestar subjetivo de las personas. Entre los adolescentes, son las chicas las que más sufren: el aumento del uso de las redes sociales se corresponde en muchos casos con un aumento de los trastornos del sueño, la depresión relacionada con el ciberacoso, la baja autoestima relacionada con la imagen corporal y los trastornos alimentarios.

Un juego "adictivo"

Sin embargo, todos vivimos con smartphones y tabletas perpetuamente conectados a las redes sociales, y en muchos casos dejamos que nuestros hijos las usen desde pequeños. "Las redes sociales en general son malas para todos", dice a Tempi Giuseppe Lavenia, psicólogo y psicoterapeuta, presidente de la Asociación Nacional de Adicciones Tecnológicas. "Está claro que según la edad el riesgo varía. Un adolescente que está formando su identidad tiene más dificultades que un adulto para enfrentarse a las imágenes que ve en las redes sociales. Utilizar las redes sociales en una etapa de la vida en la que la identidad está poco estructurada y el control de los impulsos mal gestionado puede desembocar en trastornos alimentarios o depresión. Desde un punto de vista neurofisiológico, hasta los 21 años la estructura craneal de un ser humano no está completamente formada; trivialmente, la evaluación de un riesgo -pienso en un 'reto' peligroso- es menos eficaz".

El problema de los dispositivos móviles no se reduce a la adicción o a la pornografía. Es la misma forma de aprender y relacionarse la que cambia. La educadora Catherine L'Ecuyer insiste mucho sobre ello.

Kathleen y Jeff Spence son los padres de Alexis, una niña de Seattle a la que, a los once años, le dieron un teléfono móvil para poder estar en contacto cuando volviera del colegio. Sus padres le dieron algunas normas y establecieron algunas restricciones de uso del smartphone, pero en poco tiempo Alexis aprendió a saltárselas y se abrió un perfil en Instagram (lo único que tenía que hacer era responder "sí" a la pregunta "¿tienes 13 años o más?"). Buscando vídeos de fitness, se topó con contenidos que sugerían dietas que el algoritmo empezó a reproducir cada vez más, junto con publicaciones de chicas obsesionadas con su peso. Alexis empezó a tomar pastillas para adelgazar y a enfrentarse a las imágenes que Instagram le ofrecía a diario y se volvió adicta a ellas, hasta el punto de caer en la depresión. Todo ello sin el conocimiento de sus padres.

El abogado de la familia Spence fundó el Social Media Victims Law Center, que apoya a más de 1.200 familias que emprenden acciones legales contra las grandes tecnológicas que -es la tesis del abogado- supuestamente "diseñaron intencionadamente un producto adictivo. Saben que si los niños siguen conectados, ganan más dinero. No importa lo dañino que sea el contenido".

Una propuesta en el Parlamento

En Italia se presenta cíclicamente una propuesta de ley para prohibir o restringir las redes sociales a los menores de 13 años y controlar de alguna manera el acceso a las mismas. También ha ocurrido en esta legislatura, con una propuesta de Azione e Italia Viva. Una propuesta que, sin embargo, en los resúmenes hechos en las redes sociales por los mismos parlamentarios del antiguo tercer polo tenía un regusto prohibicionista, con la idea de que el Estado debe ocupar el lugar de los malos padresTempi ha hablado de ello con Elena Bonetti, ex ministra de Igualdad y Familia, ahora diputada por Italia Viva: "El mundo de la red en general, y de las redes sociales en particular, se está convirtiendo en un instrumento de relaciones y encuentros en el que habitan incluso los más jóvenes; por consiguiente, como en todos los contextos de nuestra experiencia humana, debemos asegurarnos de que entren en él con la conciencia adecuada y de que existan vías educativas de acompañamiento y protección diseñadas para ellos. En los últimos años se ha producido una explosión del uso de las redes sociales sin regulación ni vías de acompañamiento. Las familias no interceptan el uso que sus hijos hacen de las redes sociales, y los datos muestran cómo pueden ser contextos nocivos, utilizados para transmitir mensajes negativos absorbidos por niños sin herramientas para comprenderlos".

El proyecto de ley no se limita a prohibir las redes sociales a los menores de 13 años, sino que prevé, en la línea de una normativa francesa equivalente, ofrecer "herramientas de prevención e información a los jóvenes y a las familias". La idea es formar una mesa con la Presidencia del Consejo, la Consejería de Políticas de Familia, los ministerios y las propias plataformas tecnológicas para "evaluar qué redes sociales tienen elementos críticos y peligrosos para los más jóvenes, prohibiendo el acceso a ellas antes de los 13 años".

No hablamos de WhatsApp, aclara Bonetti, "sino de redes sociales identificadas como no manejables para los menores de 13 años. En cambio, entre los 13 y los 15 años prevemos un acceso autorizado por quienes tengan responsabilidad educativa sobre el menor". No solo: la propuesta pide que se introduzca el llamado control parental en todos los dispositivos, "que luego se podrá desactivar, pero es una forma de ayudar a los padres a ser más conscientes de la herramienta que ponen en manos de sus hijos".

"Comprender, no prohibir"

"El Estado debería mantenerse lo más alejado posible de las decisiones sobre este tema", dice a Tempi Stefano Epifani, presidente de la Fundación para la Sostenibilidad Digital y profesor de Sostenibilidad Digital en la Universidad de Pavía, a quien la idea de una ley le parece "pésima". "El problema está ahí y es evidente, dejar a un niño solo en una red social es como dejarlo solo en la plaza de una ciudad desconocida. A diferencia de la televisión, las redes sociales son medios de comunicación bidireccionales, el problema con los menores es realmente este, pero al prohibir el acceso por debajo de cierta edad, el riesgo es crear una generación de 'inadaptados digitales'". No es adelantando en el tiempo la entrada en un mundo "peligroso" como se resolverá el problema, observa Epifani, "el Estado debe ocuparse de que los profesores y los padres sean adecuados, crear conciencia digital, hacer formación. Lo que se necesita es un conocimiento progresivo de la herramienta, no un bloqueo que, además, puede sortearse fácilmente, entre otras cosas".

"Es bueno que la política se ocupe de este tema, pero la solución no es prohibir", dice Giuseppe Lavenia, que también señala que "la propuesta de la que hablamos solo se refiere a las redes sociales, y no a servicios de mensajería igualmente peligrosos como Telegram". Bonetti insiste en que "la nuestra pretende ser una ley que capte el tema educativo: la protección de los menores es una de las piezas del proceso de empoderamiento, que se hace dando a los niños la conciencia de poder ser protagonistas sabiendo manejar ciertas solicitaciones. Este proceso educativo se hace en todos los contextos, mientras que las cuestiones sociales han sido descuidadas hasta ahora, con enormes daños que emergieron con fuerza durante la pandemia".

Sin embargo, la solución no puede ser ludista: no podemos fingir que no vivimos en un mundo perpetuamente conectado en el que la tecnología digital es fundamental para comunicarnos, aprender, trabajar y vivir. Tom Holland vuelve a publicar en Instagram, pero mucho menos que antes.

Las redes sociales no son solo herramientas malas, sucias y feas. El documento del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos recoge cómo en muchos casos las redes sociales "pueden proporcionar beneficios a algunos jóvenes, haciéndoles formar parte de una comunidad positiva y proporcionándoles conexiones con otras personas que comparten las mismas identidades, habilidades e intereses. Pueden proporcionar acceso a información importante y crear un espacio para la autoexpresión".

Dopamina y cortisol

El riesgo proviene de su consumo incontrolado, sobre todo a una edad temprana. Lavenia habla de adicción patológica: estudios científicos registran un aumento de cortisol y dopamina, la molécula orgánica que regula la sensación de placer, en el cerebro de las personas asociado al uso de las redes sociales. "La dopamina se activa cuando esperamos una respuesta", explica la psicóloga. "Cuando publicamos un post y esperamos likes o comentarios, la dopamina se activa en nuestro cerebro".

La psiquiatra Marian Rojas explica con precisión los mecanismos que regulan la adicción y cómo se activan y utilizan a través de los dispositivos móviles.

Por eso no podemos evitar mirar inmediatamente las notificaciones y revisar la pantalla de nuestro teléfono todo el tiempo. "Los dispositivos digitales causan también una adicción física", explica Lavenia. La ansiedad, la depresión, la comparación constante con modelos inalcanzables propuestos sin cesar por el algoritmo afectan a la salud mental de los niños. Los padres y los educadores son la clave.

Bonetti habla de "acciones sinérgicas" necesarias para, en primer lugar, crear "conciencia entre los padres. Pienso en una amplia campaña de información a través de los medios de comunicación, incluidas las plataformas sociales. Hay que hacer mucho en las escuelas, concienciar también a los educadores, y el tema debe entrar en el debate público, porque hay que explicar las normas introducidas, así como los riesgos de estar solo en la red, donde la captación de menores es una lacra que hay que combatir".

"¿Le darías un coche a un niño de 10 años? No", dice Lavenia. "Un smartphone es tan peligroso como un coche, o un cuchillo. Hay que darlo a la edad adecuada, estoy de acuerdo en que antes de los 13 años las redes sociales no sirven, pero esa norma ya existe y son los padres los que hacen que sus hijos la burlen. El problema no es la herramienta en sí, sino el hecho de que tú como madre o padre no te ocupes de ella. Un padre no sabe nada de lo que su hijo hace en Internet, así que la distancia digital se convierte en distancia relacional. Los adultos que dicen 'ese mundo no lo entiendo y no me importa', por lo que aceptan ignorar una parte de la identidad de sus hijos, en lugar de ocuparse de ella".

Pero entonces, ¿debe un padre quitarle o no el smartphone al hijo que se lo pide? Tratando la adicción a la tecnología, Lavenia ha visto cientos de casos a lo largo de los años de "padres que dejan a sus hijos pequeños tener smartphones libremente, y luego cuando tienen 15-16 años vienen a mí porque sus hijos ya no salen de casa. Pero para entonces ya es demasiado tarde".

En Italia hay unos 200.000 chicos aislados, dice a Tempi el especialista que el pasado noviembre abrió una clínica en Lucca para tratar a los hikikomori, término japonés utilizado para indicar a quienes deciden encerrarse en casa, evitando cualquier tipo de contacto directo con el mundo exterior. "Al cabo de un mes estaba llena. La solución, sin embargo, no puede ser la clínica. Hace falta una relación con la vida real. Los chicos quieren contar lo que hacen conectados, explicar la carencia que intentan llenar en la red. Y la mayoría de las veces la carencia es paterna. Si le doy al niño una herramienta que también sustituye las funciones del padre, el riesgo es ese. Si pongo siempre la pantalla delante de un niño que llora, le estoy haciendo un flaco favor porque no le estoy enseñando a lidiar con la frustración, sino a tener una solución externa a través de un dispositivo".

"El mal es nuestra ausencia"

"El reto es crear una generación que no se someta a estas herramientas, sino que se sobreponga a ellas", continúa Epifani. Es un trabajo largo y complicado en el que el Estado no puede ocupar el lugar de quienes educan, "pero puede y debe apoyar las trayectorias educativas, proteger a los menores y ayudar a las familias, creando las condiciones para que el entorno social sea un lugar seguro y adecuado para acoger incluso a los más jóvenes respetando plenamente sus derechos", dice Bonetti. ¿Cómo? Lavenia propone una "carné provisional" (también ha creado un aplicación especial llamada OK Digital): las estadísticas nos dicen que los padres regalan un smartphone a sus hijos a los 10 años. Y hasta que alguien consiga intervenir en los algoritmos, esas plataformas seguirán siendo lugares construidos para crear adicción. Hay que buscar algo más fascinante que la pantalla y al mismo tiempo saber utilizarla. "¿Por qué no introducir un mecanismo que proporcione un "carné digital" a los menores y a sus padres? Que haya educación digital en la escuela primaria, de tercero a quinto curso, y que el carné se obtenga en el último curso". La educación digital debe pasar por la escuela, dice Lavenia, "y un padre debe poder decir que no, imponer tiempos cortos de uso, firmar una especie de contrato con su hijo. Si le doy un smartphone y no le digo cuáles son las normas, no puedo imponérselas después. Luego, claro, como cualquier adolescente, el chaval intentará saltárselas, pero será dentro de una relación. El mal no está dentro del móvil, el mal es nuestra ausencia. Los chicos nos necesitan".

Traducido por Verbum Caro.

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda