Novelista best seller y sacerdote
Refuta la «leyenda rosa» islamizante
En una entrevista a Santiago Mata recuerda que se le atribuyen a los musulmanes méritos de los mozárabes.
El sacerdote y novelista best seller Jesús Sánchez ha sido entrevistado este sábado por Santiago Mata en el diario La Gaceta en torno a la publicación de su última obra, Alcazaba, ganadora del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio.
Recordando algunos datos históricos que contradicen la leyenda rosa sobre Al Andalus que forma ya parte de la corrección política en España, Sánchez Adalid aporta un punto de vista mucho más equilibrado sobre la influencia musulmana en la cultura nacional.
¿Por qué esa imagen "idílica" del islam?, le pregunta Mata: "Porque es una imagen que surge en el romanticismo por una serie de acumulaciones de tópicos, a la que contribuyó mucho la visión particular de algunos intelectuales como Blas Infante, Américo Castro. Después ha surgido mucha literatura con cierta fantasía, que magnifica aquel Al-Andalus".
Esos "tópicos" han dado lugar a "leyendas que han pasado a nuestra cultura, como por ejemplo que a los árabes les debemos la aritmética, la matemática, o que se conservara la filosofía de Aristóteles. Eso es falso, eso lo conservaron los mozárabes, que eran los que conocían la lengua griega, que era la lengua litúrgica, de la liturgia de San Juan Crisóstomo; y los que conocían el latín, porque era su lengua culta. Y todo eso estaba en los libros que se trascribían una y otra vez en los monasterios que siguieron funcionando".
Sánchez Adalid hace una interesante observación también sobre la arquitectura: "La civilización de Al Ándalus es muy interesante, muy hermosa, nos ha dejado unos vestigios preciosos, solamente hay que ver la Alhambra o la mezquita de Córdoba, pero también debe reconocerse que existen otras cosas. La mayoría de la gente no ha visitado San Juan de Baños, en Palencia, es muy triste, aconsejo que lo busquen al menos en internet, se asombrarán al ver el parecido asombroso de esa iglesia mozárabe con la arquitectura musulmana de esa misma época. ¿Quién copió a quién?".
También recuerda que las fuentes documentales son en buena medida sesgadas: "Son cronistas musulmanes, no se puede falsear, es lo que escribieron ellos de ellos mismos".
En cuanto a la población, parte de ella, "en los cien años siguientes a la ocupación musulmana, soñaban con la restauración del orden godo, y soñaban con que Toledo volviera a ser la ciudad regia, por eso miraban donde estaba el sustrato visigodo, que eran las montañas de Asturias".
Sánchez Adalid reivindica la herencia cristiana mozárabe: "La población mozárabe es interesantísima... Ahí está realmente la base, el cimiento, de lo que somos. Porque nuestra lengua no vino del norte con los reconquistadores, nuestra lengua es la que estaba aquí, las lenguas romances son las lenguas vernáculas, rústicas, que derivan del latín, por eso se parecen el portugués, el gallego, el castellano, el catalán. Porque todas tienen el mismo origen, no es una lengua recibida, es la lengua originaria de los pueblos hispanos, es la lengua de la romanización. Lengua que adoptan los visigodos"
También recuerda que "Al Ándalus ni siquiera tiene entidad en esa época como tal. Es un concepto que hemos hecho nosotros después".
Todo lo contrario que España: "Parece como si España surgiera después de los Reyes Católicos. ¡No señor! El arzobispo de Toledo, que era el primado de España, se traslada a Roma después de la dominación musulmana, y en Roma firma, se conserva su firma, como archiepiscopus Hispaniorum, como arzobispo de España, allí era muy difícil explicar el lugar (ciudad) de donde venía, está en la cabeza de la cristiandad y cuando habla, habla como arzobispo de Hispania, y el nombre de Hispania es romano".
Pinche aquí para ver la entrevista completa.