Domingo, 30 de junio de 2024

Religión en Libertad

Un tribunal civil condena a dos obispos por «discriminación» al negar formación diaconal a una mujer

El arzobispo de Malinas-Bruselas, Luc Terlinden, y su predecesor, Jozef De Kesel.
El arzobispo de Malinas-Bruselas, Luc Terlinden, y su predecesor, Jozef De Kesel.

José María Carrera

TAGS:

El exarzobispo de Malinas-Bruselas (Bélgica) Jozef De Kesel y su sucesor, Luc Terlinden, han sido declarados culpables de discriminación por el tribunal de Malinas, después de que una mujer, Veer Dusauchoit, les demandase por denegarle el acceso a un curso de formación de diaconado, orden permitida en la Iglesia únicamente a los varones.

Los hechos se remontan a junio de 2023, cuando Veer Dusauchoit solicitó registrarse en el curso de formación de diáconado.

De Kesel denegó la inscripción por no poder ejercer como tal al ser mujer, por lo que Dusauchoit trató de inscribirse de nuevo, sin éxito, cuando De Kesel fue sucedido por Luc Terlinden.

Ante la negativa, Dusauchoit acudió al tribunal de Malinas, buscando que se anulase la negativa de los arzobispos.

La mujer inició la demanda amparándose en que la negativa se basaba en un derecho canónico que considera "contrario a la Constitución", exigiendo además que los eclesiásticos pagasen una indemnización al reconocer estos que la negativa para que participase en el curso era su condición femenina, relata el diario De Morgen.

Tal y como se ha hecho público esta semana, el tribunal aceptó la demanda de Dusauchoit, concluyendo la culpabilidad de los arzobispos en la acusación de discriminación por ser "la igualdad entre hombres y mujeres" uno de los principios constitucionales fundamentales del Estado.

"El tribunal considera que los arzobispos cometieron un error al evaluar la candidatura. Se trata sólo de la admisión a un curso de formación, no de la cuestión del nombramiento efectivo como diácono", declaró Luc De Cleir, uno de los portavoces de prensa de la institución.

Por ello, De Kesel y Terlinden deberán pagar a Dusauchoit una indemnización de 1500 euros cada uno.

Pese a la indemnización por discriminación, la demandante no ha obtenido respaldo en su solicitud de revocar el veto a su formación, pues como agregó De Cleir, "el tribunal no tiene competencia al respecto".

"Esto sería contrario a la libertad religiosa. Los arzobispos deben poder decidir por sí mismos quién es el candidato adecuado para la formación", comentó.

Con todo, los abogados de Dusauchoit, Steven Renette y Rob Valkeneers, celebraron la resolución: "Por primera vez en la historia, los obispos belgas son condenados por un tribunal por discriminación de género. El tribunal concede a la señora Dusauchoit una indemnización por ello".

"El tribunal considera que no puede obligar a los obispos a admitir a la señora Dusauchoit en la formación, ya que esto afecta a la autonomía eclesiástica. La señora Dusauchoit se alegra de que el tribunal haya determinado que existe discriminación. Espera que esta declaración pueda contribuir a que en el futuro se permita a las mujeres seguir la formación diaconal. Este tema está en la agenda del Sínodo de los Obispos de este otoño", agregaron.

Veer Dusauchoit afirmó recientemente en una entrevista con GVA que nunca ha sido su intención ser diaconisa, pero que su intención de acceder a la formación era obtener aún más experiencia para mejorar los servicios que acostumbra a prestar en su iglesia.

Aún no está claro si los arzobispos apelarán el fallo.

"No" de Roma a las mujeres diaconisas

Concluido el mes de octubre de 2023 finalizó la primera fase del Sínodo de la sinodalidad, que se retomará en octubre de 2024.

El acceso de las mujeres al diaconado es, entre otras, una de las grandes aspiraciones de un sector de la Iglesia liderado por el denominado Camino Sinodal alemán.

No son pocos los que tenían sus esperanzas en que el Sínodo de la sinodalidad concedería dicha posibilidad.

Aunque se aprobó la necesidad de "garantizar que las mujeres puedan participar en procesos de toma de decisiones, los "padres y madres" del Sínodo dejaron la cuestión abierta, llamando a continuar "la investigación teológica y pastoral sobre el acceso de las mujeres al diaconado". Si es posible, se afirmó, las conclusiones "deberían presentarse en la próxima Sesión de la Asamblea", esto es, en octubre de este 2024.

Hace solo unos días Francisco se mostró tajante en su negativa a admitir el diaconado femenino. Lo hizo este mes de mayo, entrevistado por la cadena estadounidense CBS, cuando preguntado por la posibilidad de ordenar diaconisas, remarcó que si la propuesta es "de diáconos con el Orden Sagrado", la respuesta es "no".

Remarcó que "las mujeres siempre han tenido la función de diaconisas sin llegar a ser diáconos".

"Las mujeres prestan un gran servicio como mujeres, no como ministras, como ministras en este sentido, dentro del Orden Sagrado", precisó.

"Para una niña pequeña que crece como católica hoy en día, ¿tendrá alguna vez la oportunidad de ser diácono y participar como miembro del clero en la Iglesia?", le preguntó la periodista de CBS. El Pontífice zanjó la cuestión con un no rotundo.

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda