Lunes, 01 de julio de 2024

Religión en Libertad

El Papa, con las «iglesias mártires» orientales, llama a «no ser indiferentes» a su sufrimiento

El Papa Francisco.
Francisco, durante la audiencia con los participantes en la 97ª Asamblea Plenaria de la Reunión de Obras de Ayuda a la Iglesia en Oriente, este 27 de junio.

J.M.C.

El Papa Francisco ha recibido en audiencia durante la mañana de este jueves a los participantes de la Asamblea “Reuniones de las Obras para la Ayuda a las Iglesias Orientales”, que concluyó hoy en Roma.

En el comienzo de su discurso, Francisco indicó que las de Oriente son "iglesias que hay que amar" y valorar, también por ser custodias de "tradiciones espirituales y sapienciales únicas. Tienen mucho que decirnos sobre la vida cristiana, la sinodalidad y la liturgia".

Pese a ello, advirtió de que se trata de una "belleza herida", pues estas iglesias "están aplastadas por una pesada cruz y se han convertido en ‘Iglesias mártires’ que llevan en sí los estigmas de Cristo".

"Sí, así como la carne del Señor fue traspasada por los clavos y la lanza, así muchas comunidades orientales están heridas y sangran a causa de los conflictos y la violencia que sufren", aseveró. 

Frente a esta situación, el Papa llamó a "no permanecer indiferentes", animando a perseguir el objetivo de la asamblea allí reunida y "encontrar la mejor manera de unirnos y aliviar el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas orientales".

Tras animar a continuar apoyando a las iglesias católicas orientales "en estos tiempos dramáticos" para que puedan "estar firmemente enraizadas en el Evangelio", el Papa les llamó también a ser "un estímulo" para que clero y religiosos sean "admirables por su fe, anteponiendo el Evangelio a las disensiones o a los intereses personales".

Asimismo, señaló que son “sembradores de esperanza, testigos llamados, al estilo del Evangelio, a trabajar con mansedumbre y sin clamores, cuya labor “no destaca a los ojos del mundo, pero agrada a los de Dios”.

“Gracias porque respondéis a los que destruyen reconstruyendo; a los que privan de dignidad devolviendo la esperanza; a las lágrimas de los niños con la sonrisa de los que aman; a la lógica maligna del poder con la lógica cristiana del servicio”, señaló a continuación.

De este modo, el Papa Francisco les aseguró que “las semillas que plantéis en suelos contaminados por el odio y la guerra germinarán”. 

Un llamado al fin de la guerra: "La violencia nunca traerá la paz"

Se refirió también a la guerra vigente de Tierra Santa, lugar donde los apóstoles "recibieron el mandato de ir por el mundo para anunciar el Evangelio", invitando a los fieles de todo el mundo "a hacer sentir su cercanía y a animar a los cristianos, allí y en todo Oriente Medio, a ser más fuertes que la tentación de abandonar sus tierras, desgarradas por los conflictos".

“¡Cuánto dolor causa la guerra, aún más estridente y absurda en los lugares donde se ha promulgado el Evangelio de la paz! A los que alimentan la espiral del conflicto y se benefician de ella, les repito: ¡basta! Basta, porque la violencia nunca traerá la paz”, exclamó.

El Papa Francisco.

Un momento de la audiencia del Santo Padre a los participantes en la 97ª Asamblea Plenaria de la Reunión de Obras de Ayuda a la Iglesia en Oriente.

Tras reiterar su llamado al cese del fuego y el diálogo como "único camino posible para un futuro estable", recordó que por el contrario, la guerra supone una "aventura sin sentido e inconclusa" de la que "nadie saldrá vencedor", sino "todos derrotados".

Agregó implorando por que se abran "resquicios de paz" en Tierra Santa, así como la liberación de los prisioneros de guerra y la repatriación de los niños, promover la paz y liberar a los encarcelados, lo que definió como "signos distintivos de la fe cristiana".

El Papa Francisco también citó a los cristianos desplazados en la región de Karabaj y puntualizó que hoy, quizá más que nunca, “los cristianos de Oriente huyen de los conflictos o emigran en busca de trabajo y mejores condiciones de vida: muchos, por tanto, viven en la diáspora”. 

“Los que ya han tenido que abandonar su tierra corren el riesgo de verse privados también de su identidad religiosa; y con el paso de las generaciones, se pierde el patrimonio espiritual de Oriente, una riqueza ineludible para toda la Iglesia católica”, lamentó. 

Por ello, agradeció a las diócesis latinas que acogen a los fieles orientales y les invitó a ocuparse de ellos, “para que estos hermanos y hermanas puedan mantener vivos y sanos sus ritos”. 

“Animo al Dicasterio a trabajar en esto, definiendo también principios y normas que ayuden a los Pastores latinos a apoyar a los católicos orientales en la diáspora”, concluyó.  

Las Iglesias católicas orientales, más de 20 millones de fieles

Hay más de 20 iglesias católicas de ritos orientales, con sus propias liturgias y jerarquías. Son unos 20 millones de católicos, unidos a Roma, pero que conservan ritos distintos al latino como el griego, el alejandrino, el siríaco o el armenio, así como su propia disciplina, normas y tradiciones.

Las que crecen más rápido, por su natalidad, son la malabar y la malankar en la India, y la eritrea y copta en África.

Las que tienen más fieles son la ucraniana (unos 5 millones de fieles grecocatólicos), la siromalabar (siríaca, en la India, más de 4 millones), la maronita (más de 3 millones, de lengua árabe, en Líbano y Oriente Medio), la melquita (más de millón y medio, árabehablantes de rito griego) y la armenia (medio millón).

Tienen entre 400.000 y 500.000 fieles cada una la caldea (católicos de rito siríaco de Irak), la siro-malankar (rito siríaco en la India), la grecocatólica rumana (unos 400.000) y la bizantina rutena (en Europa Central y en la diáspora en EEUU).

La bizantina húngara tiene unos 300.000 y la bizantina eslovaca unos 200.000. La Iglesia Católica Copta, de rito alejandrino en Egipto, tiene unos 250.000 fieles. La Iglesia Católica Eritrea, de rito alejandrino, tiene unos 170.000 fieles, y de hecho se da la circunstancia de que casi todos los católicos de Eritrea son de este rito y no hay jerarquía latina en ese país del Cuerno de África. La vecina iglesia católica etiópica (de rito alejandrino) tiene unos 70.000 fieles. Hay otras iglesias menores, grecocatólicas pequeñas.

Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda