Bas­ta el nom­bre para que los va­lli­so­le­ta­nos y en ge­ne­ral los es­pa­ño­les con cier­ta edad y co­no­ci­mien­to de la Igle­sia se­pa­mos a quién nos re­fe­ri­mos. Ocu­pó un lu­gar des­ta­ca­do en nues­tra his­to­ria du­ran­te va­rios de­ce­nios. Hoy quie­ro re­cor­dar a Don Mar­ce­lo, por­que el día 16 de enero se cum­plen 100 años de su na­ci­mien­to en Vi­lla­nu­bla.


El cardenal Marcelo González Martín (1918-2004) dejó como legado principal para la Iglesia española el esplendoroso Seminario de Toledo.

En la pa­rro­quia se con­ser­va el bácu­lo pas­to­ral do­na­do por él que yo he uti­li­za­do para pre­si­dir la Eu­ca­ris­tía. Es para no­so­tros mo­ti­vo de or­gu­llo hon­rar su me­mo­ria. Fue hijo emi­nen­te de nues­tra pro­vin­cia, de nues­tra dió­ce­sis y miem­bro de nues­tro pres­bi­te­rio dio­ce­sano.

Unas fe­chas para pre­ci­sar su iti­ne­ra­rio: or­de­na­do pres­bí­te­ro en Va­lla­do­lid el 29 de ju­nio de 1941 des­pués de ter­mi­nar los es­tu­dios en Co­mi­llas; obis­po de As­tor­ga de 1961 a 1966; ar­zo­bis­po de Bar­ce­lo­na des­de 1966 has­ta 1972, años tur­bu­len­tos tan­to en el or­den ecle­sial del post­con­ci­lio como po­lí­ti­co, du­ran­te los cua­les el re­cha­zo ini­cial se man­tu­vo con du­re­za has­ta el fi­nal. Fue tras­la­da­do al ar­zo­bis­pa­do de To­le­do, don­de des­ple­gó sus do­tes ex­tra­or­di­na­rias de pas­tor. Mu­rió el 25 de agos­to de 2004.

Yo tuve par­ti­cu­lar re­la­ción con Don Mar­ce­lo sien­do obis­po de Pa­len­cia, ya que en va­ca­cio­nes vi­vía en Fuen­tes de Nava, don­de él y su her­ma­na An­ge­li­ta te­nían una casa. Re­cuer­do con hon­da gra­ti­tud el áni­mo que me trans­mi­tió en la ce­le­bra­ción del inicio de mi mi­nis­te­rio epis­co­pal en la ca­te­dral de Bil­bao. Siem­pre ex­pe­ri­men­té su afec­to y apo­yo.
 
De­seo sub­ra­yar tres as­pec­tos de la ac­ti­vi­dad de Don Mar­ce­lo, que me pa­re­cen so­bre­sa­lien­tes.

Fue de­le­ga­do ar­zo­bis­pal de Cá­ri­tas Dio­ce­sa­na des­de 1941 has­ta 1961. Fun­dó el Pa­tro­na­to de San Pe­dro Re­ga­la­do para obras so­cia­les; la im­pron­ta ca­ri­ta­ti­vo-so­cial de la fe le ca­rac­te­ri­zó siem­pre. En sin­to­nía con esta veta apos­tó­li­ca fue ele­gi­do por los obis­pos para di­ver­sos en­car­gos en la Con­fe­ren­cia Epis­co­pal.

Fue un ora­dor ex­ce­len­te, has­ta el pun­to de que mu­chos iban a es­cu­char­le los do­min­gos en la ca­te­dral. Ar­mo­ni­zó la elo­cuen­cia del pre­di­ca­dor, el atrac­ti­vo de la be­lle­za li­te­ra­ria en el de­cir, la adap­ta­ción a la ca­pa­ci­dad re­cep­ti­va de los con­te­ni­dos por par­te de los oyen­tes que so­se­ga­da­men­te y sin es­fuer­zo se­guían la ex­po­si­ción, la po­ten­cia de la voz y los re­cur­sos para sus­ci­tar y sos­te­ner la aten­ción del au­di­to­rio. Tuve la opor­tu­ni­dad de es­cu­char­le en bas­tan­tes oca­sio­nes, so­bre todo en Ávila.
 
Un ter­cer as­pec­to de su lar­go mi­nis­te­rio epis­co­pal es el si­guien­te: cuan­do Don Mar­ce­lo lle­gó a To­le­do la si­tua­ción del se­mi­na­rio era de de­cai­mien­to, como mu­chos en aque­llos años. Pues bien, en poco tiem­po re­mon­tó la de­bi­li­dad y ad­qui­rió un vi­gor ad­mi­ra­ble, acer­tan­do en la elec­ción de los for­ma­do­res y acom­pa­ñan­do de cer­ca al se­mi­na­rio. Pron­to la só­li­da for­ma­ción teo­ló­gi­co-es­pi­ri­tual, la in­ten­sa pas­to­ral vo­ca­cio­nal que ha con­ti­nua­do los años si­guien­tes, la se­re­ni­dad en la vida co­ti­dia­na de los se­mi­na­ris­tas, el en­tu­sias­mo por el mi­nis­te­rio sa­cer­do­tal, hi­cie­ron que de mu­chos lu­ga­res re­ci­bie­ra can­di­da­tos el Se­mi­na­rio de To­le­do. Es com­pren­si­ble que va­rios pres­bí­te­ros for­ma­dos en aquel se­mi­na­rio ha­yan re­ci­bi­do el mi­nis­te­rio epis­co­pal.
 
Du­ran­te mu­chos años pre­si­dió la fies­ta de la Trans­ver­be­ra­ción de San­ta Te­re­sa de Je­sús en el Car­me­lo de la En­car­na­ción de Ávila. Quien fue ca­pe­llán del mo­nas­te­rio des­de el año 1966 has­ta el fi­nal de su mi­nis­te­rio por mo­ti­vos de en­fer­me­dad, Don Ni­co­lás Gon­zá­lez, tuvo el acier­to de re­unir en un vo­lu­men las 27 ho­mi­lías pro­nun­cia­das por Don Mar­ce­lo en esa fies­ta ce­le­bra­da el 26 de agos­to (Cardenal Gon­zá­lez Mar­tín, Véan­te mis ojos. San­ta Te­re­sa para los cris­tia­nos de hoy, Edi­be­sa, Ma­drid, 2003). El li­bro fue pro­lo­ga­do por el cardenal An­to­nio Ca­ñi­za­res, obis­po de Ávila des­de el año 1992; más tar­de se­ría su­ce­sor de Don Mar­ce­lo en To­le­do y con­ti­núa pre­si­dien­do la fies­ta de la Trans­ver­be­ra­ción. Me­re­ce la pena leer las ho­mi­lías, y, si el lec­tor es­cu­chó pre­di­car a Don Mar­ce­lo, po­drá en­tre lí­neas oír el eco de su voz. En cada ho­mi­lía apre­cia­mos cómo la me­mo­ria de San­ta Te­re­sa pro­por­cio­na luz para en­fo­car la vida cris­tia­na, la si­tua­ción de la Igle­sia y otros acon­te­ci­mien­tos de la so­cie­dad.
 
¿En qué con­sis­tió y qué sig­ni­fi­ca la Trans­ver­be­ra­ción del co­ra­zón de San­ta Te­re­sa de Je­sús? En El Li­bro de la vida (29, 13) na­rra la vi­sión de un án­gel con un dar­do de fue­go atra­ve­sán­do­le el co­ra­zón; es una vi­sión de or­den es­pi­ri­tual. La gra­cia del dar­do acon­te­ció por pri­me­ra vez ha­cia el año 1560. “Me de­ja­ba toda abra­sa­da en el amor de Dios”. En el re­ta­blo de la ca­pi­lla de la Trans­ver­be­ra­ción se en­cuen­tra un cua­dro que es co­pia del gru­po es­cul­tó­ri­co de Gian Lorenzo Ber­ni­ni Éxta­sis de San­ta Te­re­sa, que se en­cuen­tra en la igle­sia de San­ta Ma­ría de­lla Vit­to­ria en Roma, de pa­te­tis­mo ba­rro­co e in­ten­si­dad dra­má­ti­ca.



Esta re­pre­sen­ta­ción de San­ta Te­re­sa apa­re­ce tam­bién en la ba­sí­li­ca sub­te­rrá­nea de Lour­des. ¿Por qué no po­ner me­jor para re­cor­dar a San­ta Te­re­sa en el san­tua­rio ma­riano el re­tra­to au­tén­ti­co pin­ta­do por Fray Juan de la Mi­se­ria, en lu­gar del cua­dro de gran tea­tra­li­dad ima­gi­na­ti­va del Ber­ni­ni?



En todo caso, en la igle­sia del con­ven­to de la En­car­na­ción hay una ca­pi­lla de­no­mi­na­da de la Trans­ver­be­ra­ción; es un he­cho de ca­rác­ter mís­ti­co que ex­pe­ri­men­tó la San­ta va­rias ve­ces y que re­cuer­da en di­ver­sos es­cri­tos.
 
El dar­do vie­ne de Dios por un án­gel; no es pro­duc­to de su ima­gi­na­ción. Le cau­sa al mis­mo tiem­po “do­lor gran­dí­si­mo” y “sua­vi­dad ex­ce­si­va”. Este “epi­so­dio cum­bre” sig­ni­fi­ca que “la pre­sen­cia de Cris­to se ha uni­fi­ca­do, con­cen­tra­do y des­bor­da­do” en la ex­pe­rien­cia in­ten­sa del amor de Te­re­sa (Tomás Álva­rez). Desea mo­rir para ver al Se­ñor y go­zar eter­na­men­te de su pre­sen­cia. El amor se le con­vier­te en sur­ti­dor de de­seos que la dis­tan­cia en su pleno cum­pli­mien­to hace inefa­ble­men­te do­lo­ro­so.
 
Con fre­cuen­cia Don Mar­ce­lo lo re­cuer­da: “Ya es tiem­po de ver­te, mi Ama­do” (p. 163). “El Se­ñor se deja ado­rar por los hom­bres que le aman” (p. 226). “Quie­ro lle­gar a la cum­bre del amor has­ta la muer­te” (p. 232). El dar­do que hi­rió el co­ra­zón de Te­re­sa le dio va­lor para afron­tar to­dos los tra­ba­jos y prue­bas de la vida (cf. p. 245).
 
Ce­le­bra­mos con gra­ti­tud los cien años del na­ci­mien­to de Don Mar­ce­lo. ¡Qué Dios le pre­mie su vida en­tre­ga­da y fe­cun­da!