Guinea Ecuatorial cumple 50 años de independencia este 12 de octubre, Día del Pilar. Lo hace rezando en español. Son 1,2 millones de habitantes en un territorio africano del tamaño de Galicia. El 80% se consideran católicos. El lingüista John M. Lipski calcula que en la isla de Bioko (Fernando Poo) y en las ciudades costeras de Rio Muni un 90% de la población habla bastante bien español -es la lengua de la escuela- y en las regiones del interior lo hablan bien más del 60%. Es la hispanidad africana viva en el siglo XXI.
Sobre el papel, Fernando Poo, Annobón y Rio Muni fueron cedidas a España en 1778 por Portugal, aunque no llegaron españoles a Fernando Poo hasta después de 1850, a Annobón en 1885 y al continente, Río Muni, pasado el 1930. En el interior no hubo una presencia española firme hasta después de 1930. Los misioneros primero y el Estado después establecieron un sistema de escuelas que difundieron el idioma por el país. Casi todos los habitantes tienen nombres españoles. Las etnias más numerosas son los fang (son el 72% de la población, están en el continente, en Río Muni) y los bubi (15 %, en la isla de Bioko, que tiene unos 130.000 habitantes).
Vídeo: inauguración en 1962 de una iglesia en Río Muni, la Guinea continental
Guinea: una región más de España, con sus diputados
En 1959 Río Muni y la isla de Bioko (Fernando Poo) pasaban a ser consideradas por España como dos provincias más del país, organizadas en una Región Ecuatorial Española. En 1960 celebraron elecciones locales, eligiendo sus procuradores ecuatoguineanos para las Cortes españolas. En 1963 la población votó en un referéndum que concedía más autonomía a la región, con una Asamblea General capaz de formular leyes propias.
Pero desde 1965 la ONU presionó para que España otorgara la independencia al país. No hubo violencia ni guerra de independencia: simplemente, Francisco Franco firmó el decreto de independencia el 9 de octubre de 1968 y el ministro Manuel Fraga acudía a Guinea a firmarla el 12 de octubre con quien entonces era el ganador de unas elecciones pero enseguida sería su primer dictador, Francisco Macías Nguema.
La firma de la independencia el 12 de octubre de 1968, con el ministro Manuel Fraga y el que enseguida sería un feroz y sanguinario dictador, Francisco Macías
La sangrienta dictadura de Macías
Antes de que pasara medio año, el 3 de marzo de 1969, Macías Nguema declaraba el Estado de emergencia y los 7.000 españoles que se habían quedado (técnicos, maestros, clases preparadas) se apresuraron a escapar de un país que caía en el caos y la violencia represiva. Más de cien mil ecuatoguineanos huyeron, especialmente las clases más formadas. Al menos 50.000 habitantes murieron en los 11 años de dictadura de Macías y 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados. La infraestructura del país se hundió.
El dictador Macías Nguema en 1969, recién estrenada la independencia,
en los billetes de mil pesetas guineanas (hoy el país usa francos de África Central)
La persecución a la Iglesia: 1975-1979
Profesando hacer "africanismo" Macías reprimió a las entidades católicos, cerró las escuelas en 1975 y prohibió el culto católico en 1978 (en otros países africanos, líderes comunistas tomaban similares medidas). Al principio había hostigado solo a los misioneros españoles pero luego decidió erradicar la Iglesia por completo como entidad, porque le parecía la única fuerza del país que aún escapaba de su control totalitario. Expulsó a los obispos y misioneros y encarceló a casi todos los sacerdotes nativos.
En 1975 ordenó cerrar los seminarios mayores y menores. El país contaba entonces con 30 seminaristas de Filosofía y teología y unos 80 seminaristas menores, que huyeron a los vecinos Gabón y Camerún. En Guinea quedaba el Seminario Mayor de Niefang como único centro de estudios superiores del país (no religiosos, sino de todo tipo).
Después, Macías firmó en octubre de 1976 un decreto presidencial prohibiendo celebrar todo tipo de funciones religiosas, contribuir económicamente a la manutención de los sacerdotes y lugares de culto, relacionarse con los sacerdotes, celebrar funerales religiosos y administrar el bautismo sin previo permiso del gobierno. Con eso creía haber "domesticado" completamente a la Iglesia.
Esa situación decretada duró tres años: el 3 de agosto de 1979, su sobrino y comandante de las Fuerzas Armadas, Teodoro Obiang Nguema, dio un golpe de Estado y tomó el poder. Y no lo ha soltado hasta hoy: es el líder (o dictador) que lleva más tiempo gobernando en África. En verano cumplirá 40 años aferrado al poder.
La Guinea de Obiang: 36 presos políticos recién liberados
En 2017 Obiang permitió unas elecciones: de 100 diputados, la oposición sólo logró 1. Y después, ese partido fue declarado ilegal y 146 de sus militantes juzgados el pasado mes de febrero de 2018, con 36 de ellos condenados a 26 años de prisión. En vísperas del Día de la Hispanidad y el aniversario de la independencia, Obiang indultó a los 36 presos. "Todos han sido liberados", confirmó a Efe el líder del partido opositor, Gabriel Nse Obiang. Eso incluye a Jesús Mitogo Oyono, el único diputado de la oposición, que también estaba preso.
Obiang votando en 2017, y "ganando" con el 99% de los votos... luego encarceló al único diputado de la oposición
Desde que hace 10 años se descubriera petróleo y empezara a explotarse, el país construye infraestructuras. Guinea Ecuatorial es el quinto productor de petróleo de África. Lo que cuesta mucho más es contruir una clase técnica capaz y con iniciativa en una sociedad corrupta y clientelar, donde todo funciona a golpe de sobornos, o simplemente no se hace. Incluso en las escuelas católicas cuesta educar para una cultura de la responsabilidad y la iniciativa. Hay 74 escuelas católicas en el país, con más de 30.000 alumnos en total.
Casi el 94% del país está alfabetizado. Mucho peor le va a la sanidad: la esperanza de vida al nacer es solo de 53 años. La tasa de fecundidad es alta: 4,9 hijos por mujer en edad fértil.
La catedral de Malabo: neogótico con palmeras
Una iglesia en crecimiento
La Iglesia se organiza con una archidiócesis (Malabo) y cuatro diócesis: Bata, Ebebiyin y, desde abril de 2017, las nuevas diócesis de Evinayong y Mongomo (11 parroquias, 160.000 habitantes), con sus respectivos obispos.
En total, el país cuenta con 110 sacerdotes diocesanos y 60 sacerdotes religiosos; les ayudan unos 90 religiosos varones y más de 200 religiosas. Hay en total 86 parroquias entre todas las diócesis.
Los religiosos se dedican en su gran mayoría a la enseñanza: hay claretianos en 7 ciudades, salesianos en 4, escolapios en 4, y hermanos de la Salle, de Verbum Dei, capuchinos y dominicos.
La catedral de Bata es de los años 50; Bata es un puerto de 250.000 habitantes
Las religiosas misioneras son de 18 congregaciones distintas, dedicadas a la enseñanza o la asistencia sanitaria y caritativa: concepcionistas, carmelitas, salesianas, de Santa Ana, de Jesús-María, Hospitalarias, teresianas, Hijas de la Caridad, dominicas de la Anunciata... Las que tienen más presencia son las Misioneras de la Inmaculada Concepción, con 11 comunidades. De hecho, la Inmaculada es la patrona del país, aunque en la isla de Bioko la patrona es la Virgen de Bisila, una imagen encontrada en la playa por los claretianos.
Monumento a la Virgen de Bisila en Malabo
El Estado español sabe que dar ayuda para el desarrollo a una dictadura corrupta es muy parecido a tirar el dinero, así que muchas ayudas se entregan a proyectos de desarrollo a cargo de los misioneros, que logran servir así a niños, familias y enfermos. Por ejemplo:
- placas solares para el Colegio Sagrada Familia.
- mejoras del centro juvenil de Verbum Dei
- local multiusos de los maristas
— curso de reparación y mantenimiento de fotocopiadoras a través de los maristas
- cursillo sobre generadores eléctricos en la escuela taller de La Salle en Bumudi
- equipos deportivos con las Hijas de la caridad
- polideportivo con las religiosas de Jesús-María, etc...
Catedral de Ebebiyin
Caritas Guinea Ecuatorial fue fundada en 1980. Colabora en la ayuda ante desastres y trabaja en la lucha contra el SIDA, formación de mujeres madres en las áreas de higiene y nutrición, etc...
La visión de un misionero tras más de 30 años allí
Hace un par de años, el misionero salesiano español José Gangoso López, que recibió la Medalla de Isabel la Católica después de pasar 32 años educando jóvenes en Guinea Ecuatorial, explicaba en La Opinión de Zamora cómo veía el país.
"Los guineanos, como todos los africanos, son por naturaleza muy religiosos. Los jóvenes acuden en gran número a la misa dominical y a nuestras invitaciones. Reciben el bautismo y acuden a la catequesis un gran porcentaje de muchachos y muchachas. También los mayores son muy religiosos. En todas las parroquias de la ciudad y de los pueblos hay al año cientos de bautizos. Pero las bodas se cuentan con los dedos de una mano, quizás por miedo al compromiso para siempre o también porque antes quieren tener todas las seguridades, casa, trabajo...", explicaba.
El misionero salesiano José Gangoso, formador de generaciones de muchachos e impulsor de colegios
Sobre Obiang, declaraba, muy suave: "No se le puede entender con los patrones europeos. Aquí es un presidente querido por el pueblo. Hay dos detalles que son muy válidos y significativos: el primero es la paz. Guinea Ecuatorial es uno de los pocos países de África que están en paz y en la paz hay aumento del bienestar y del progreso material, aunque este último sea muy desigual. El segundo es que en los 15 últimos años Guinea ha logrado tener la más completa red de carreteras, tan buenas como las españolas y mejor cuidadas. Estos dos detalles son importantes y únicamente hay que lamentar la enorme desigualdad que hay entre la gente del Gobierno (este minúsculo país, que podría gobernarse sobradamente con 5 ministros, tiene un gobierno con más 50 personas con categoría de tales) y el pueblo llano siempre en crisis por falta de trabajo".
Por supuesto, como en otros regímenes autoritarios, un misionero español que hablase muy mal del gobierno tendría difícil poder volver al país y pondría en apuros las tareas de su congregación allí.
Más información sobre Guinea Ecuatorial en este especial de la revista Mundo Negro (ligada a los misioneros combonianos).
Así era Guinea Ecuatorial hace 50 años, recién independizada
Unos misioneros seglares vicencianos en Madrileños por el Mundo en 2010
Españoles en el mundo en Guinea, amplio, en RTVE 1