Para Mercedes Sanz, las cofradías "no son un fósil del pasado" -como se hace ver en ocasiones-, sino "un altavoz de la Iglesia en permanente conexión entre Dios y los hombres" de plena actualidad. En ellas, la palabra hermano "adquiere todo su sentido" y la fe, vivida en torno a las tradiciones y culturas "se mantiene viva en torno al Amor, tan presente en el acto de mayor generosidad de Dios a los hombres que fue Su Pasión".

Sanz es historiadora del arte, trabaja en la catedral de Segovia desde hace 22 años, fue pregonera de la Semana Santa en 2018 y también es autora de La Semana Santa en Segovia. Un libro que, junto con su trayectoria, pretende "dar a conocer de forma cercana el origen de la Semana Santa segoviana" desde hace más de 500 años.

Como una de las figuras más autorizadas en torno a la celebración de estas fechas, ha conversado con Religión en Libertad ofreciendo 9 curiosidades y datos poco conocidos de la Semana Santa y las cofradías en toda España. Las imágenes procesionales más antiguas o cómo un atuendo cofrade acompaña a hombres y mujeres desde el noviazgo hasta sus últimos días son solo algunas de ellas.

1º El origen cofrade, eminentemente popular

Como primer rasgo, Sanz avanza que una de las características más peculiares de las cofradías, "la forma medieval más común de piedad religiosa", es su origen como respuesta a un impulso de sus fundadores, el pueblo. "Su nacimiento no está influenciado por instancias de religiosas o de poder político, son una creación popular de abajo a arriba", y solo pasados los años aparecerán "limitaciones y normativas por parte de jerarquía y de la corona", detalla la especialista.

2º La imagen procesional más antigua de España

También desvela que la antigüedad de las imágenes empleadas en las procesiones tienen en ocasiones muchos más siglos que los propios pasos. Es el caso del Cristo de los Gascones, "una imagen cuyo nombre se atribuye a la llegada a la ciudad de una compañía de alemanes y gascones  que se instalan en Segovia. Es la más antigua de las que procesionan actualmente en España". Su origen se remonta al siglo XII,  empleándose por la cofradía del Santo Cristo del Desenclavo.

El  traslado del Cristo de los Gascones, la imagen procesional más antigua de España, en la Semana Santa de 2015.

3º Muy distintas a las actuales: penitentes, pero sin pasos

También destaca que las cofradías y procesiones originarias eran muy distintas a las que se conocen hoy en día. "En su origen, las cofradías están vinculadas  al cuidado de enfermos y pobres y dar culto público" -lo que a día de hoy se mantiene-, pero "no surgen con un acompañamiento público de imágenes sagradas por las calles". De hecho, consistían básicamente "en un ejercicio de disciplina, como penitencia y remedio de los pecados: Los hermanos de luz salían con su hábito, farol y cera, y los de disciplina tenían la espalda descubierta y se iban flagelando".

4º La función del capirote, hermanar a los penitentes

Sobre el distintivo atuendo de nazarenos y cofrades, Sanz menciona que comenzó siendo un simple paño que cubría los rostros y cuya elaboración fue evolucionando. Mediante esta prenda, explica, "la palabra `hermano´ adquiere todo su sentido", pues "identifica a los cofrades como pecadores, todos iguales y necesitados de la penitencia y redención de Cristo".

Si bien "fue introducido en Sevilla en el siglo XVI con el nombre de coraza", Sanz explica que fue tomado de la Inquisición, cuyos penitentes "debían llevarlo junto con el sambenito como símbolo de castigo y penitencia pública" y que en Segovia no hay referencias del mismo hasta 1944. Como anécdota, desvela que cada viernes, el abuelo de Santa Teresa de Jesús fue tenía que llevar el capirote por las calles de Toledo tras su condena por judaizante.

Puedes adquirir "La Semana Santa en Segovia" (Mercedes Sanz) desde la Librería Cervantes y su tienda virtual, en este enlace

5º Los primeros pasos, "de papelón y telas"

Uno de los cambios introducidos en la Semana Santa tras el concilio de Trento -que "marcó un antes y un después"- fue la introducción de los pasos de papelón, "donde solo estaban talladas en madera las manos y el rostro, y el resto eran telas encoladas", por lo que muy pocas han sido conservadas. Una de ellas es el paso de la entrada de Jesús en Jerusalén, de Valladolid, más conocido como "la Borriquilla" y que Sanz cataloga como "único y excepcional".

La procesión de "La Borriquilla" del pasado Domingo de Ramos, un primitivo e icónico paso de papelón y telas.

6º La columna de la flagelación, ¿alta o baja?

El Concilio de Trento, con una firme voluntad de catequizar a través del arte, pretendió también "conmover el corazón y la voluntad de quienes contemplaban las imágenes, surgiendo así desde la mitad del siglo XVI en adelante pasos tan propiamente barrocos que giran en torno a la teatralidad de los pasos de la pasión como si se tratase de un retablo vivo".

Esta misión catequética y la voluntad de influir en los espectadores se funden en las columnas donde se representa la flagelación del Señor. Y es que tradicionalmente, "se representa a Cristo en una columna alta, que resalta la belleza de Cristo y con pocas marcas de la pasión. Fue en Trento, en 1563, cuando los padres conciliares ven que la verdadera columna donde fue flagelado Cristo conservada en Roma era baja y de mármol y mandaron representar la flagelación con esa columna baja", logrando un efecto mucho más dramático.

La historiadora del arte explica que el empleo de la columna baja permite al escultor que Cristo se encorve, que tenga la espalda llagada y se pueda recrear en la herida y dolor de látigos y cadenas en la espalda. De este modo, "la escultura adquiere un realismo que antes no tenía, influyendo un cambio en los sentimientos del espectador". En la imagen, una de las flagelaciones más representativas, elaboradas por Gregorio Fernández. 

7º La Macarena, de duelo ante la muerte de un torero

Sanz traslada sus palabras a Sevilla para hablar de la Virgen de la Macarena, patrona de los toreros, y se refiere a ella como un ejemplo de cómo una devoción popular puede dejar una huella imborrable tanto en la vida como en la muerte. "Cuando nos fijamos, vemos en su pecho engarzadas las mariquillas con forma de azucena y labradas en cristal de roca francés. Fue un regalo del torero Joselito Gallo representando los siete dolores de la Virgen. Por eso, cuando Gallo muere corneado en Talavera de la Reina, esta imagen se vistió de negro, de luto", menciona.

8º Los cofrades lo son desde la infancia hasta la muerte

La profesora y autora de La Semana Santa en Segovia regresa a Castilla para mencionar una curiosa prenda procesional que acompaña a los cofrades durante todo el ciclo de vida. "En Bercianos de Aliste (Zamora), es costumbre que las mujeres, antes de casarse y en el primer año de noviazgo hagan una mortaja blanca y se la regalen a su futuro novio o esposo. Es una prenda mortuoria que también será usada en procesiones y será la mortaja usada tras el fallecimiento de sus portadores", explica. Por ello, menciona que de alguna manera las cofradías "también forman parte de nuestro curso de vida".

Cofrades de Bercianos de Aliste (Zamora), vistiendo las mortajas que llevarán sus cuerpos tras su fallecimiento.

 9º Vírgenes vestidas por y de reinas

Sanz concluye acudiendo a las vírgenes de la soledad, "imágenes de vestir" procesionales muy características de Castilla y Andalucía. Una tradición que "hunde sus raíces en el artista y pintor de la corte de Felipe II Gaspar de Becerra, a quien le encargan una de estas soledades. "Isabel de Valois -reina consorte de Felipe II- trajo una pintura de la Virgen de la Soledad para su devoción privada. Los frailes de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula le pidieron permiso para hacer una copia en escultura de la imagen y ella no solo lo pagó, sino que también costeó la imagen", detalla.

La imagen original, perdida, fue vestida originalmente por María de la Cueva y Toledo, dama de la reina, destinando a la imagen uno de sus ropajes de viuda. Esto, concluye, "fue una novedad en la iconografía mariana y desde entonces se comenzó a representar a las Vírgenes con este atuendo de las viudas españolas". 

Puedes aprender más sobre Mercedes Sanz y la Semana Santa en este vídeo del canal de Luis Medina, Reconquista Network.