Carlos Granados coordina la edición española de las obras completas del maestro del cardenal Müller: Joseph Ratzinger.
Fueron dos días enteros de conversaciones en el Vaticano, precedidos por una larga preparación de los temas entre el entrevistador y el purpurado, y un intenso trabajo de corrección posterior. El resultado: un texto realmente importante y que puede ser decisivo para la Iglesia en los próximos años. Como lo fue otro libro-entrevista escrito hace treinta años...
-El título del libro evoca efectivamente el de aquella otra entrevista de Vittorio Messori a Joseph Ratzinger, cuando este último era prefecto de la Fe. Quiere ser ciertamente un homenaje al Papa emérito, con quien el prefecto, como es sabido, tiene una gratísima relación de amistad. Pero sobre todo quiere evocar un modo de afrontar el diálogo con el mundo moderno: la Iglesia que dialoga desde la fe; no escondiendo su fe como si fuera un impedimento o un obstáculo para el diálogo, sino comprendiendo que la fe es una luz; una luz que debe ser puesta en el candelero para que alumbre a toda la casa. De aquí el Informe sobre la Fe.
-Era el diagnóstico sereno, clarificador y elocuente de procesos que estaban en marcha y que hacía falta “desenmascarar”; era necesario que alguien pusiera nombre a los grandes movimientos que intentaban colarse por la puerta de atrás en la Iglesia y en la fe de los creyentes para dinamitarla desde dentro. Esta fuerza de “desenmascarar” y de “dar nombre a las cosas” fue otro gran logro del Informe sobre la Fe.
Gerhard Ludwig Müller, nacido el 31 de diciembre de 1947: un ratzingueriano nombrado "guardián de la fe" por Benedicto XVI en 2012...
-¿Qué ha cambiado desde entonces? Parece que el gran problema del hombre de hoy se refiere sobre todo a la esperanza. ¿Los signos? Sobre todo el miedo; miedo a engendrar hijos, que son siempre un signo de esperanza. Esta ahí la grave crisis de natalidad que sufrimos ya en Occidente y que se contagia a otras regiones de la tierra; miedo a casarse, a asumir un compromiso para siempre; miedo también ante el fenómeno del terrorismo, que mina nuestra confianza en un futuro mejor; miedo ante las crisis (económica, social…) que hacen tambalearse nuestro mundo de confort. El “miedo” es el gran síntoma de una crisis de esperanza. Este Informe sobre la esperanza responde a esta situación nueva.
...y en quien Francisco continúa apoyándose para custodiar el depositum fidei.
-No es una repetición de lo de entonces, ni es una vuelta romántica a posiciones pasadas, no proviene de una retrógrada conciencia restauracionista. Proviene de un problema real y gravísimo al que se enfrentan la sociedad y la Iglesia: la crisis de esperanza.
-El libro se estructura en torno a cuatro preguntas: ¿Qué podemos esperar de Cristo? ¿Qué podemos esperar de la Iglesia? ¿Qué podemos esperar de la familia? ¿Qué podemos esperar de la sociedad? Luego se concluye abordando el tema de la misericordia. De este modo, aparece ciertamente la importancia de la familia, como primera “minoría creativa” que debe ser capaz de regenerar nuestra sociedad.
-El prefecto ha querido insistir en lo siguiente. No se puede afrontar la pastoral familiar con la lógica de encontrar fórmulas para resolver problemas. Esto genera el pensamiento de que la familia es una fuente de problemas. En realidad la familia es, ante todo, la gran esperanza de la sociedad. Sí, yo diría que el libro se dirige en primer lugar a las familias. Y que trata de generar en ellas una renovada esperanza. No es en absoluto casual que esta entrevista haya tenido lugar y se edite en el marco del Sínodo ordinario de la Familia. Manifiesta ciertamente un deseo del prefecto de la Fe de ofrecer una luz a las familias.
-Están, de un modo muy especial, los sacerdotes. Creo que tienen un lugar muy especial en el corazón del prefecto y en el interés que le ha llevado a preparar este libro. El sacerdote puede hoy perder su esperanza: dejar de entender el sentido del “para siempre” de su consagración, dejar de comprender la razón de su celibato, pasar a pensarse como “uno más”, perder el sentido de la “elección de Dios” que le consagra para el servicio de la Iglesia. A fuerza de golpes, a fuerza de ser acusado por todas partes de “fariseo”, de “codicioso”, de “mal pastor”… acabar perdiendo la esperanza de que Dios pueda realmente obrar a través de sus manos. El cardenal es un apasionado de los sacerdotes. Les habla con palabras de padre, de amigo, de confidente.
-Como por ejemplo, el de los maestros: hay páginas preciosas dedicadas a los educadores y maestros; el de los pobres, pues hay también partes dedicadas de un modo especial a ellos; el de los jóvenes…
-Ciertamente, el cardenal Müller tiene una buena amistad con Gustavo Gutiérrez. Se conocieron en el Perú, donde Müller ha pasado temporadas largas de su vida y donde ha aprendido nuestra lengua española. Ahora bien, como decía Aristóteles: “Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad”. Quiero decir, que la amistad con Gustavo Gutiérrez no implica que el cardenal sea un ingenuo y no sepa también emitir una palabra crítica sobre sus posiciones.
El cardenal Müller, ataviado con poncho peruano, conversando con su amigo y colega Gustavo Gutiérrez.
-Müller ha señalado repetidamente que la “verdadera teología de la liberación” tal y como él la entiende "es opuesta al marxismo, así como al actual liberalismo económico”. Müller ha insistido también en que es “la codicia de los hombres concretos y no las aparentemente todopoderosas fuerzas del mercado las que han provocado la crisis financiera mundial”, con ello se enfrenta al dogma de las fuerzas de mercado y del pecado social-estructural e insiste en las elecciones concretas de la persona. No voy a entrar aquí en una comparación con Gustavo Gutierrez, que sería ajena al libro Informe sobre la esperanza. Solo recuerdo lo que dice Müller en el libro: que el Magisterio ha valorado críticamente aspectos de la teología de la liberación, pero que ha valorado también positivamente otros: que ha criticado la mediación socio-analítica y la utilización de instrumentos conceptuales marxistas; pero que ha valorado otros elementos como la superación de una contraposición dualista entre el “más allá” y el “más acá”. Me parece que se trata de un juicio ponderado, que solo puede suscitar rechazo en espíritus poco católicos, poco universales, incapaces de establecer un campo de debate cordial.
-Creo que ya he dicho algo en la anterior pregunta. Cuando hablamos de “teología de la liberación” nos referimos a un concepto enormemente amplio y muy variado, tanto en su teoría como en su práctica. La teología de la liberación a la que usted se refiere como la suma de indigenismo, marxismo y socialismo es una de las formas, y precisamente la que es criticada también por el cardenal Müller. Esta “teología de la liberación” ha demostrado ya su infecundidad simplemente con el paso del tiempo: sacerdotes que han abandonado el ministerio, cristianos que han abandonado la vida sacramental,… El cardenal Müller propone no olvidar los elementos valiosos que tenía aquella propuesta teológica, como la dimensión social del pecado o el trabajo sobre una relación adecuada entre el “más allá” y el “más acá”.
-El cardenal insistía mucho en la entrevista a la hora de no confundir optimismo y esperanza. Alguien puede ver con rotundidad que una sociedad, si sigue por este camino, va hacia la muerte y vive ya en una cultura de la muerte (como la llamó Juan Pablo II, a quien pocos acusarían de pesimista). Y, sin embargo, vive con una gran esperanza.
-Le voy a leer un pasaje del libro: “Hay muchos hombres y mujeres en la política y en la economía que se esfuerzan por trabajar por el bien común o, siguiendo con el ejemplo anterior, vemos aún muchas parejas jóvenes, valientes y firmes, que quieren tener hijos y que luego se preocupan responsablemente por ellos, por su futuro y por su formación. Precisamente la experiencia de la generación de un hijo es una imagen poderosa para recordarnos que es posible aquella esperanza que no defrauda. En el asombro por el nacimiento de un hijo, experimentamos que en el origen de todo lo que somos y hacemos hay un don, un «tú» que nos ha regalado el don de la vida sin esperar nada a cambio; un gran amor nos ha acogido en una familia y ha velado en todo momento por nosotros”.
-Sí, ciertamente la esperanza vendrá, como siempre, de que seamos capaces de generar “minorías creativas”.
-Este punto de la minorías creativas me parece esencial. Ahí están precisamente los signos de regeneración que se pueden atisbar, en que seamos capaces de generar esas minorías creativas con las virtudes que las caracterizan.
-Volvería a citar de nuevo al cardenal Müller: “Usted me pregunta ahora por los signos que pueden hacer reconocible la fecundidad de una «minoría creativa». Yo diría, ante todo, que estos signos no son un simple producto y que, por tanto, los reconocen solamente aquellos ojos que sepan ver más allá de la pura apariencia de un resultado o una serie de números. El amor es el signo inconfundible de dicha fecundidad: no un sentimiento pasajero, sino un amor que se ha hecho maduro y, por tanto, virtud, es decir, hábito adquirido gracias a un aprendizaje, al haber reiterado unos determinados actos que desarrollan aquellas potencias operativas del hombre que le permiten hacer el bien y hacer bien lo que hay que hacer. Las otras virtudes propias de una minoría creativa serán, en todo caso, las virtudes que la mantienen unida: la confianza, el sentido de pertenencia, la alegría, la generosidad, el reconocimiento de la sobreabundancia de lo recibido, la gratitud, la responsabilidad para trabajar y construir en común. Una minoría creativa se puede reconocer allí donde se vive la hospitalidad y la acogida del que es diverso, evitando tanto el gueto y el búnker como la trinchera. Son también virtudes de dicha minoría las propias de todo aquello que es creativo, como la audacia, la magnanimidad y la humildad que reconoce la grandeza de Dios”.
-El cardenal reconoce que hay algunos “signos de decadencia”, junto a otros “signos de esperanza”. Es un diagnóstico mucho más ponderado. Es distinto de decir que la Iglesia esté en decadencia. Hemos de cuidar los signos de decadencia: son los puntos en los que estamos llamados a una verdadera conversión. Y creo que el principal signo de decadencia no lo refiere el cardenal a los números (que haya más o menos vocaciones a la vida sacerdotal, más o menos parejas que deciden casarse, más o menos asistencia dominical…). Eso es importante. Pero el principal signo de decadencia es el peligro de que se imponga un “cristianismo de baja intensidad” que a base de reducir sus expectativas, pretenda llegar a más gente, licuando el cristianismo, reduciéndolo a una cuestión de mínimos… este no fue el modo de predicar de Jesús.
-Él trataba de ir elevando a los suyos, a los discípulos que le acompañaban, a las gentes de Galilea, trataba de ir haciéndoles ascender, no de presentar su doctrina de modo que nadie se escandalizara. Muchos, al contrario, se escandalizaban de Él. Pero eso era necesario, pues debía darse una conversión en los corazones para poder acoger su Buena Nueva. En todo caso, el cardenal Müller insiste en que la regeneración de la Iglesia vendrá por una pastoral sacramental; no vendrá por ninguna forma de misticismo descarnado: “El cristianismo del siglo XXI será sacramental o no será”, podríamos decir parafraseando una célebre sentencia de Karl Rahner.
-No tengo noticia de que se esté preparando ningún documento. En todo caso, creo que tanto la Amoris Laetitia, recién publicada, como el cardenal Müller son muy claros en el juicio sobre la ideología de género. Cito de nuevo a Müller: “Esta ideología pretende inculcarnos la idea de que no existe una naturaleza de la persona humana que lo determine a ser varón o mujer, por lo que la identidad sexual es una opción personal que depende del propio deseo. El cuerpo deja de ser el lugar del encuentro con un Dios creador y se convierte en una especie de máquina que puedo moldear, ajustar y utilizar a mi gusto, en referencia solo a mí mismo y a mis sentimientos”. Y luego en otro lugar: “La ideología de género, que está detrás de este ataque a la familia, puede ser un buen ejemplo para entender lo que es una ideología. De fondo hay toda una concepción de la persona, a partir de unos principios concatenados por una determinada estructura lógica que no respeta la realidad de las cosas y que acaba negando al Creador y la condición creatural del hombre”.
-En cuanto a la asunción del lenguaje inclusivo, el cardenal no lo aborda directamente en la entrevista, y tampoco yo quiero hacerlo. Sí dice que hay una cuestión claramente “ideológica”, de fondo… y afirma que toda ideología tiene de fondo una “pretensión inconfesable” y esa pretensión está vinculada con la idolatría, con el posicionamiento de algo que quiere ponerse en lugar de Dios…
FICHA TÉCNICA | COMPRA ONLINE | |||
Título: | Informe sobre la esperanza | Ocio Hispano | ||
Autor: | Gerhard Ludwig Müller (con Carlos Granados) | |||
Editorial: | BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) | |||
Páginas: | 238 páginas | |||
Precio | 14,00 € | |||