Lo primero que se ha de decir al abordar el análisis de la palabra “califa” es que procede del árabe خليفة ḫalīfah/khalīfah. En español quiere decir “sucesor”. ¿Sucesor de quien? Sucesor de
Mahoma, el
Enviado de Alá.
La palabra “califa” aparece en el Corán para significar el papel de Adán en la creación:
“”Y cuando tu Señor dijo a los ángeles: ‘Voy a poner un sucesor [ḫalīfah]
en la tierra’” (C. 2, 30).
Lo cierto es que
Mahoma no provee nada sobre su sucesión, por lo que a su muerte no existe un procedimiento de ningún tipo para nombrar un jefe al frente de la comunidad. De hecho, el primer califa será elegido por y entre los llamados
“Compañeros del Profeta”; el segundo será nombrado por el primero en su lecho de muerte; y el tercero será elegido en un consejo de seis que elegían, y entre los que se elegía, el califa.
Así las cosas, el primer califa o sucesor del
Profeta será
Abu Bakr as-Siddiq, su suegro y padre de una de las trece esposas de
Mahoma, Aisha. Ya desde ese mismo momento la comunidad islámica se ve sometida a una gran tensión, pues no son pocos los que apoyan la candidatura de
Alí, esposo de
Fátima, la hija que
Mahoma tuviera con su primera esposa
Jadicha, y quien, de hecho, será más tarde, también él, califa, el cuarto para ser exactos.
El segundo califa será
Umar ben al-Khattab, durante cuyo califato tiene lugar la definitiva secesión entre sunitas y chiítas; el tercero
Uthman ben Affan; y el cuarto
Ali ben Abi Talib, el esposo de
Fátima que hemos mencionado poco más arriba. De los cuatro, sólo el primero muere de muerte natural, siendo los otros tres asesinados. Son los llamados por los suníes
“Khulafā’ur-Rāshideen” o
“sucesores rectamente guiados”. Pero eso es así entre los sunítas, pues los chiítas sólo reconocen al cuarto, y no a sus tres predecesores.
En cuanto a
Alí, éste se enfrenta al gobernador de Damasco
Mu’waiyah, de la familia del cuarto califa
Utmán. Asesinado
Alí, es elegido para el califato su hijo
Hasan, quién sin embargo, lo cede a
Mu’waiyah, califa que hace el quinto y que funda el
Califato Omeya, así llamado en honor a su tatarabuelo
Umayya ben Abd Shams. A partir de ese momento, el califato se convierte en dinástico.
El califato omeya dura desde el año 661 hasta el 750, produciendo la fabulosa expansión del islam hacia oriente, por todo el Oriente Medio hasta Persia (Irán) e India, y hacia occidente por el Norte de Africa o Magreb (occidente en árabe, occidente desde Arabia saudí), e incluso a España.
La dinastía omeya registrará muchos problemas. Primero con los componentes del
Shiʻat ʻAlī, “el Partido de Alí”, a saber, los chiítas. Y luego con los
Banū Hashim, los partidarios de que sólo la línea directa de
Mahoma debía regentar el califato. Estos últimos consiguen finalmente derrocar a los omeyas, imponiendo en su lugar una nueva dinastía, la de los abásidas, descendientes del tío de
Mahoma, Abbas ben Abd al-Muttalib.
La dinastía abasida gobernará durante cinco completos siglos, desde 750 hasta 1258, lo que no obsta para que se produzcan nuevas disidencias de importancia. La primera la plantea el último de los omeyas,
Abderramán, que tras escapar de Damasco y refugiarse en nuestro país, establece el emirato andalusí.
Por su parte, el chiíta
Said ben Husayn, descendiente de
Mahoma a través de su hija
Fátima, reclama el título de califa en 909, creando un nuevo califato fatimita, por cierto, separado (el califato está llamado a ser único), en el norte de Africa. Un califato que dura hasta 1171. Por cierto que este califato fatimí proveerá de la única mujer califa en la historia, Sitt al-Mulk, regente del mismo entre los años 1021 y 1023.
No será la única secesión califal (“fitna” en árabe), porque en 929, el emir omeya español
Abderramán III, descendiente del
Abderramán del que hablábamos antes, se proclama también califa, un califato que durará algo más de un siglo, hasta el año 1031.
Con lo que entre 929 y 1031 conviven tras califatos: el abasida en Damasco (trasladado por cierto a Bagdad), el fatimita en El Cairo, y el omeya en Córdoba. Y entre 909 y 929 y entre 1031 y 1171, dos, el abasida y el fatimí. Recuperándose más que la unidad la unicidad en 1171, en que vuelve a quedar un solo califato, el abasida.
No muchos años sin embargo, porque en 1258 el califato abásida conoce su fin con la conquista de los mongoles de
Hulagu Khan y el asesinato del
Califa al-Musta’sim. Sin embargo, y al igual de lo que ocurriera antes con el omeya
Abderramán, un miembro de la familia abásida se refugia en El Cairo, donde es favorablemente acogido por los mamelucos, abriendo las puertas al que se da en llamar
“Califato en la sombra”, de dudosa legitimidad no reconocida en todo el orbe islámico.
Y eso que de este “
Califato en la sombra” derivará finalmente la legitimidad del nuevo califato, último que conoce la historia: el
Califato Otomano. Y es que con la conquista de la capital imperial Constantinopla, renominada
Estambul (“la Ciudad”) en 1453, y la expansión otomana por Asia Menor y por Europa, el turco
Mehmet II empieza a acariciar la idea de proclamarse califa. Una reclamación que hallará el cauce adecuado en 1517, cuando con la victoria turca sobre los mamelucos abasidas no sólo culmina la conquista otomana de Oriente Medio, sino también la cesión de sus derechos por el secuestrado
Califa al-Mutawakkil III a favor de otomano
Selim I.
El califato otomano durará cuatro enteros siglos, hasta que tras la derrota en la
Primera Guerra Mundial, el turco
Mustafá Kemal “Ata Turk” (que significa
“el Padre de los Turcos”), fundador del moderno estado turco, pone fin al califato el día 3 de marzo de 1924.
La ocasión aún será aprovechada por el
Jerife de La Meca Hussein ben Ali para proclamarse califa, si bien la reclamación no hallará el menor eco y, de hecho, la irrupción en el escenario árabe de la familia
Ben Saud y su
movimiento wahabita fundando el estado de Arabia Saudí, pone fin definitivamente hasta la fecha a la institución califal en el mundo islámico.
©L.A.
Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es
Otros artículos del autor relacionados con el tema
(haga click en el título si desea leerlos)
De la Mezquita Catedral de Córdoba: una reseñita histórica
¿Sabe Vd. cuántas veces es mencionado Jesús en el Corán?
De la historia de España contada en cinco batallas ocurridas tal día como hoy
De la hégira de Mahoma a Medina, que abre la era islámica y que celebran hoy los musulmanes
De la ascensión de Mahoma al cielo que celebra hoy el islam