Jueves, 09 de enero de 2025

Religión en Libertad

Blog

Las ofrendas de la Misa (IV)

por Corazón Eucarístico de Jesús

Después de ver lo que el Misal romano marca sobre las ofrendas de la Misa, la lección siempre esclarecedora de la historia, y por último, la comparación con otros ritos y familias litúrgicas (bizantina e hispano-mozárabe), vamos a la praxis del rito romano hoy.




4. Lo propio de nuestro rito romano
 
El rito romano, mucho más sobrio, ofrece una procesión de ofrendas de los elementos que se van a consagrar, la materia del sacrificio, a los que se pueden añadir donaciones para la iglesia o para los pobres, acompañado el rito con un canto. Las oraciones sobre las ofrendas resaltan exclusivamente los dones que van a ser transformados, consagrados, santificados:
 

“Señor, recibe con bondad nuestros dones y al consagrarlos con el poder de tu Espíritu, haz que se conviertan para nosotros en dones de salvación”[1]; “acepta, Señor, nuestros dones, en los que se realiza un admirable intercambio, para que al ofrecerte lo que tú nos diste, merezcamos recibirte a ti mismo[2]; “el mismo Espíritu, que cubrió con su sombra y fecundó con su poderlas entrañas de María, la Virgen Madre, santifique, Señor, estos dones que hemos colocado sobre tu altar”[3].

 
Es la misma liturgia con sus oraciones la que nos ayuda a centrar la procesión de ofrendas en las verdaderas ofrendas, la del pan y la del vino, la de todo el pan eucarístico necesario y el vino, despojando esta procesión de los aditamentos y elementos que se le han superpuesto y la han trastocado tanto en un sentido muy antropocéntrico y moralizante (“te ofrecemos… signo de nuestro compromiso por…”).
 
 
 La procesión de ofrendas del rito romano también aporta sólo y principalmente la oblación de la Iglesia, el pan y el vino. La exhortación Sacramentum caritatis de Benedicto XVI pretende ser un correctivo a los abusos cotidianos que se padecen en esto, aun con palabras suaves:
 
            “Los Padres sinodales han puesto también su atención en la presentación de las ofrendas. Ésta no es sólo como un “intervalo” entre la liturgia de la Palabra y la eucarística. Entre otras razones, porque eso haría perder el sentido de un único rito con dos partes interrelacionadas. En realidad, este gesto humilde y sencillo tiene un sentido muy grande: en el pan y el vino que llevamos al altar toda la creación es asumida por Cristo Redentor para ser transformada y presentada al Padre. En este sentido, llevamos también al altar todo el sufrimiento y el dolor del mundo, conscientes de que todo es precioso a los ojos de Dios. Este gesto, para ser vivido en su auténtico significado, no necesita enfatizarse con añadiduras superfluas. Permite valorar la colaboración originaria que Dios pide al hombre para realizar en él la obra divina y dar así pleno sentido al trabajo humano, que mediante la celebración eucarística se une al sacrificio redentor de Cristo” (Benedicto XVI, Sacramentum caritatis, 47).
 
Obsérvese: tras el obispo alguien en el atril va leyendo "una monición" y los oferentes se giran para que todos vean la ofrenda ¡dando la espalda al obispo y al altar!        
 
“No necesita enfatizarse con añadiduras superfluas”: tales como las llamadas “ofrendas simbólicas”, con una monición explicativa a cada ofrenda, porque, si no, no se entenderían: una bandera, un balón, un reloj de pulsera, un cuenco con sal, un escapulario, un libro, un par de sandalias, una biblia, la medalla o insignia de una Hermandad o Asociación, un cartel o póster (de Cáritas, de Apostolado seglar, del Apostolado de la carretera…, etc…), una guitarra, un ladrillo…,  hasta un matrimonio que "ofreció" a su hijo pequeño en el ofertorio, que recordaba más a presentar una víctima para sacrificios humanos que otra cosa.
 
Así un larguísimo etcétera de ofrendas que no son tales ofrendas sino símbolos de compromiso, de claro tono “autorreferencial” y “pelagiano”, que dice el papa Francisco: un moralismo del esfuerzo y del compromiso que seculariza la liturgia, convirtiendo en protagonista absoluto al hombre y sus acciones.
 
Pero es que esas ofrendas chirriantes en la liturgia sólo están poniendo de relieve, no únicamente un cambio en el rito totalmente arbitrario, sino la concepción horizontalista, secular, de que la liturgia es nuestra, la hacemos nosotros, y nosotros la podemos manipular porque buscamos ponernos nosotros como protagonistas comprometidos, no la centralidad del mismo Señor:
 

“La liturgia no es una auto-manifestación de la comunidad, la cual, como se dice, entra en escena en ella… Todos deberían tomar conciencia de este carácter universal de la liturgia. En la Eucaristía recibimos algo que nosotros no podemos hacer; entramos en algo más grande, que se hace nuestro precisamente cuando nos entregamos a él tratando de celebrar la liturgia realmente como liturgia de la Iglesia”[4].

 
Más de lo mismo...
¿Pero acaso la liturgia es nuestra, es un refuerzo de nuestra identidad “de grupo”? ¿Algo que fabricamos nosotros para nosotros mismos? “La liturgia no nos pertenece a nosotros: es el tesoro de la Iglesia”[5]; por eso no inventamos nada en la liturgia, sino que la recibimos y profundizamos en ella. No nos convertimos cada uno en centro de la liturgia –el grupo, la asociación, la comunidad, la hermandad…-, sino que humildemente entramos en algo más grande que nosotros, en la Iglesia misma: “Tenemos que preguntarnos siempre de nuevo: ¿quién es el auténtico sujeto de la liturgia? La respuesta es sencilla: la Iglesia. No es el individuo o el grupo que celebra la liturgia, sino que ésta es ante todo acción de Dios a través de la Iglesia”[6].
 
La sencillez grave de llevar el pan y el vino (todo el pan que sea necesario, sí: todas las patenas y copones necesarios para consagrar) con el canto que acompaña la procesión es lo propio del genio de nuestra liturgia romana y permite fijar los ojos más en el Misterio de Dios que en celebrarnos a nosotros mismos. Esto es lo que pretende igualmente la instrucción Redemptionis sacramentum:
 
            “Las ofrendas que suelen presentar los fieles en la Santa Misa, para la Liturgia eucarística, no se reducen necesariamente al pan y al vino para celebrar la Eucaristía, sino que también puede comprender otros dones, que son ofrendas por los fieles en forma de dinero o bien de otra manera útil para la caridad hacia los pobres. Sin embargo, los dones exteriores deben ser siempre expresión visible del verdadero don que el Señor espera de nosotros: un corazón contrito y el amor a Dios y al prójimo, por el cual nos configuramos con el sacrificio de Cristo, que se entregó a sí mismo por nosotros. Pues en la Eucaristía resplandece, sobre todo, el misterio de la caridad que Jesucristo reveló en la Última Cena, lavando los pies a los discípulos. Con todo, para proteger la dignidad de la sagrada Liturgia, conviene que las ofrendas exteriores sean presentadas de forma apta. Por lo tanto, el dinero, así como otras ofrendas para los pobres, se pondrán en un lugar oportuno, pero fuera de la mesa eucarística. Salvo el dinero y, cuando sea el caso, una pequeña parte de los otros dones ofrecidos, por razón del signo, es preferible que estas ofrendas sean presentadas fuera de la celebración de la Misa” (Redemptionis sacramentum, 70).
 


[1] OF III Tiempo Ordinario.
[2] OF XX Tiempo Ordinario.
[3] OF Domingo IV Adviento.
[4] Benedicto XVI, Discurso, 7-noviembre-2006.
[5] Benedicto XVI, Homilía, 22-junio-2008.
[6] Benedicto XVI, Carta al Instituto Pontificio de música sacra, 13-mayo-2011.
Comentarios
5€ Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
10€ Gracias a tu donativo habrá personas que podrán conocer a Dios
50€ Con tu ayuda podremos llevar esperanza a las periferias digitales
Otra cantidad Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Tu donativo es vital para mantener Religión en Libertad
Si prefieres, contacta con nosotros en el 680 30 39 15 de lunes a viernes de 9:00h a 15:30h
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter

¡No te pierdas las mejores historias de hoy!

Suscríbete GRATIS a nuestra newsletter diaria

REL te recomienda